martes, 28 de marzo de 2017

POESÍA DE MI VIVIR...









En el fluir...Se avivô mi poesía
encontrándome no sé de dónde, mi por dónde
apareció muy dentro...De dentro de mi
sólo estaba allí, sin rostro palpandome.
Pasó tiempo y ella bailaba
acariciando todo mi ser
haciendo sonar mi Alma
Escribiendo sintiéndome desde mi Ser.
Y yo asombrada de mi sentir
vibré como niña que corre en la pradera
Y me entregué y acaricié ese sentir
Y hoy él y yo somos en la vida.....






Irma Alvarado Salazar

Viaja con tus manos




Viaja con tus manos
En los mares de mi cuerpo
Llévame al paraíso nuestro.
Déjame perderme entre tus manos
Moldearme como un barro
Disfruta mis paisajes.
Escala las montañas verdes
Apriétalas fuerte.
Deslízate por los desiertos
Y llega a los montes...
Cansado y extasiado bebe de la fuente
El agua agridulce de vaso de la vida.
Embriágate de perfume de rosas
Y toca los pétalos húmedos
Como palpitan en silencio
Y se abren a tu paso con solo
Un toque de tus dedos hábiles.
Viaja por mi cuerpo...
Como un navegante sin rumbo
Explora mi cuerpo
Como el conquistador
Que...
Busca la tierra
Y hundiendo la espada
Y la hace suya, mirando el cielo.









domingo, 12 de marzo de 2017

¿Qué tiene que ver el matrimonio con la salud del corazón de las mujeres?



La calidad de esta relación influye en la salud del corazón femenino

A las mujeres siempre se les acusa de ser más emocionales que los hombres. Tal vez por eso, la calidad de sus relaciones afectivas incide directamente en la salud y en las enfermedades que muchas mujeres padecen, especialmente cuando se trata del corazón.

¿Sufres de depresión, obesidad y presión arterial alta? ¿Tienes una mala relación con tu esposo? Tal vez nunca antes lo habías pensado, pero esto puede ser lo que afecta tanto tu salud física como emocional y que en últimas, puede hacer que tu corazón termine roto.

Un estudio realizado por unos científicos de la Universidad de Utah, entre varios que se han hecho al respecto, demostró que las mujeres tienden más a somatizar (convertir lo emocional en físico) los problemas emocionales que los hombres. Y por supuesto, esto trae graves consecuencias en el panorama general de su bienestar.

Además de causar que se acumule grasa, sobretodo en el área del abdomen, un matrimonio mal llevado puede hacer que la presión de tu sangre se eleve, que aumente tu nivel de triglicéridos, y que tanto tu colesterol “malo” (el LDL) como tu nivel de azúcar en la sangre se eleven también. La combinación de estas características te hacen una candidata perfecta para padecer lo que se conoce como síndrome metabólico, un grupo de factores de riesgo que hacen que tus posibilidades de sufrir un ataque al corazón aumente.

Para el estudio, los investigadores de Utah reunieron a 276 parejas que llevaban casadas un promedio de 20 años y tenían entre 40 y 70 años. Luego de hacerles preguntas acerca de la calidez de su relación, qué tanto se sentían respaldados por su pareja, la frecuencia de sus discusiones y acerca de temas como el sexo, los hijos y el dinero, los investigadores encontraron que a diferencia de los hombres, las mujeres:
Reportaron una alta incidencia de síntomas de depresión y
Reunieron varios de los síntomas de síndrome metabólico.

Además, el estudio indicó que las relaciones cercanas y la calidad de éstas son el mejor incentivo para la salud del corazón. El relacionarte de una forma sana y positiva con tu esposo y con otros seres queridos, hace que el riesgo de sentirse solo y aislado sea más bajo, lo cual te mantendrá alejado de los síntomas de la depresión.

Sin embargo, el estudio demostró que tanto para las mujeres como para los hombres, el concepto de “calidad” de las relaciones difiere. Para las mujeres, lo importante es mantener la armonía por encima de las discusiones, o en otras palabras, mantener una relación cálida versus una relación hostil. Para los hombres en cambio, la calidad de una relación se mide más en términos de control y poder.

Es así como el corazón femenino se altera ente los sentimientos de hostilidad, mientras que el hombre siente rabia cuando su capacidad de control se ve amenazada.

Pero independientemente de las diferencias de género, lo más importante es que si tienes problemas en tu matrimonio, empieces por analizar tus reacciones ante los problemas, ya que tu cuerpo se puede ver muy afectado. Si tiendes a sentirte culpable, a reducir tu actividad física y a descuidar tu alimentación, debes buscar ayuda médica y psicológica porque si no, tu corazón — literal y figurativamente — será el que pagará el precio más alto.








Doctora Aliza • 9 marzo, 2017Publicado en Corazón, Estrés y Salud Mental, Mujeres.

Costa Rica emite política pública para proteger humedales c





Costa Rica tiene más de dos mil humedales que ya cuentan con una política pública para protegerlos. Esto gracias a un trabajo de año y medio realizado por parte del Ministerio de Ambiente y Energía y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, con el apoyo técnico y financiero del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo con su Proyecto Humedales. El acto de lanzamiento de esta “Política Nacional de Humedales”, se efectuará esta mañana en el Auditorio de Casa Presidencial, y representa un hito para la protección y gestión integral de los humedales del país. “En Costa Rica tenemos miles de humedales que representan el 7% del territorio nacional y esta política ayudará a mejorar la gobernanza y la protección de estos recursos, saldando una deuda histórica con un elemento vital para nuestros ecosistemas”, informó el Ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez. Esta Política es una ruta que señala acciones enérgicas para la recuperación de muchos humedales que han sufrido deterioro y que están siendo amenazados en el país.
Cinco ejes de acción La Política Nacional de Humedales señala cinco grandes ejes de trabajo que permitirán mejorar la gobernanza y la gestión de estos ecosistemas. El primero es la conservación de los humedales, sus bienes y servicios; el segundo es la adaptación climática y el uso racional de estos ecosistemas; el tercero es su rehabilitación ecológica; el cuarto es el fortalecimiento institucional para la gestión adecuada de los humedales; y el quinto es la participación inclusiva para la gobernanza de estos ecosistemas. En definitiva, la Política Nacional de Humedales busca reconocer, valorar y resguardar los servicios fundamentales que brindan estos al país.

Fuente: Eco América

¿Adicción al sexo? Cómo identificar el comportamiento sexual compulsivo





Si crees que tú o tu pareja probablemente tienen una adicción al sexo, este artículo te interesará. Entérate qué es exactamente el comportamiento sexual compulsivo y cómo se identifica. Ese es el primer paso, y el más importante, para encontrarle una solución a este problema que puede poner en riesgo tu trabajo, tu relación y hasta tu salud.

El tener deseos sexuales varias veces al día no es un problema. Es totalmente normal sentirlos, y es común que en algunas épocas ese deseo se incremente más de lo habitual. Muchos factores pueden disparar el deseo sexual por temporadas, desde físicos (como los cambios hormonales) hasta emocionales (alegría, ansiedad, estrés).

Pero, si tú o tu ser querido pierden el control cuando no logran satisfacer ese deseo, o si el pensar en sexo afecta su vida diaria, el trabajo, las relaciones y hasta su salud, entonces estamos hablando de un problema. Eso que muchos llaman una “adicción al sexo”, hipersexualidad o ninfomanía, en el entorno médico se conoce como comportamiento sexual compulsivo.

Como su nombre lo dice, es una compulsión por el sexo. Es decir, cuando una persona tiene un deseo que no es lo común (inusual, exagerado) o una obsesión con el sexo; el deseo sexual al extremo.

Una forma fácil de entender la adicción al sexo es cuando la comparas con otras situaciones más comunes o, digámoslo, más aceptadas socialmente. A muchos adultos les gusta beberse un trago o apostar en un casino sin que sea necesariamente una adicción. Pero, cuando las ganas de tomar un trago o de apostar al blackjack están fuera de control, no los deja pensar en nada más, y hacen lo que sea con tal de lograrlo, entonces se puede llamar un comportamiento compulsivo o una adicción.

Algo parecido puede suceder con el sexo. El comportamiento sexual compulsivo o adicción al sexo generalmente se puede presentar de las siguientes maneras:
Relaciones sexuales frecuentes con desconocidos o con prostitutas
Sexo sin protección
Masturbarse frecuentemente
Preferir la masturbación a las relaciones sexuales con la pareja
Infidelidad constante
Ver pornografía frecuentemente
Sexo virtual (cibersexo) o sexo por teléfono (sexteo o “sexting”)
Voyerismo o exhibicionismo
Relaciones sexuales sadomasoquistas

Si tú o tu pareja tienen alguno de estos comportamientos frecuentemente y sienten que es la única manera de satisfacer su deseo sexual, es probable que tengan un comportamiento sexual compulsivo.

Es normal que al principio niegues el problema, no puedas darte cuenta de tus propias actitudes o las justifiques. Pero tarde o temprano estos comportamientos dejan de satisfacer el deseo sexual, y ahí es cuando te das cuenta que lo único que te queda es la insatisfacción, acompañada de sentimientos de culpa, pena e impotencia frente a un problema que sientes que no puedes controlar.

Si estás pasando por algo similar, no te avergüences. El comportamiento sexual compulsivo o adicción al sexo es más frecuente de lo que nos imaginamos, pues en muchos casos surge como consecuencia de problemas bastante comunes en nuestra sociedad como la soledad, la depresión, la ansiedad o el estrés. O a veces tienen que ver con experiencias sexuales traumáticas del pasado.

Por eso es importante buscar ayuda. Actualmente existen terapistas expertos en trastornos de la sexualidad y terapias de grupo en centros especializados. Y hasta existen algunas opciones para ayudarte con medicamentos si los necesitas. Deja atrás tu vergüenza y piensa en los beneficios que puedes obtener después, entre los cuales está retomar tu vida sexual de forma saludable y (por supuesto) satisfactoria.



Doctora Aliza • 9 marzo, 2017

Publicado en Salud Sexual.

Fukushima y el ‘estigma’ nuclear





El coste de al accidente supera los 80.000 millones de euros, duplicando el cálculo inicial del Gobierno japonés. Se calcula que habrá que gestionar más de 900.000 toneladas métricas de agua radiactiva que se bombea del subsuelo para reducir la contaminación.  Se cumplen seis años del accidente nuclear de Fukushima-Daiichi. Hoy la radiación supera enormemente los niveles permitidos y se siguen produciendo vertidos radiactivos.Ecologistas en Acción, organización integrada en el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), recuerda esta catástrofe nuclear pidiendo a la ciudadanía que se desenchufe de la energía nuclear. Para ello, lanza un informe donde se analizan las consecuencias del accidente hasta hoy.Los próximos meses serán fundamentales para evitar la prolongación de la vida de las centrales nucleares y que pueda suceder un accidente de estas características en la península ibérica.
El 11 de marzo se cumplen seis años del accidente nuclear de Fukushima-Daiichi, tan grave como el de Chernóbil, aunque de características diferentes. Hoy, los niveles de radiación son 20 veces superiores a los permitidos en las zonas descontaminadas y los vertidos de agua radiactiva que están contaminando el mar siguen haciendo inhabitable el entorno de la central. Unas 50.000 personas se han negado a volver a sus casas ante la falta de garantías y los altos niveles de radiactividad dejados en el terreno, rechazando incluso las gratificaciones de más de 6.000 euros que se ofrecen por el retorno.
El coste de al accidente supera los 80.000 millones de euros, duplicando el cálculo inicial del Gobierno japonés. Se calcula que habrá que gestionar más de 900.000 toneladas métricas de agua radiactiva que se bombea del subsuelo para reducir la contaminación. Los reactores 1, 2, 3 están fundidos, acceder a su interior sería mortal en pocos segundos debido a las elevadas dosis radiactivas habiéndose alcanzado el récord de dosis medida en el reactor número 2 que alcanzó los 650 Sv/h el día 10 de febrero. De hecho, los tres robots introducidos en el reactor para tomar imágenes han sido destruidos por la radiación al cabo de horas.
En este estado de cosas, seis años después del accidente no se sabe ni como ni cuando se podrá proceder a desmantelar los reactores, a falta de una solución técnica con garantías se empieza a considerar actuar como en Chernóbil. Es decir, renunciar al desmantelamiento y cubrir los reactores con sarcófagos de hormigón hasta que la radiactividad decaiga lo suficiente, lo que puede ocurrir en cientos de años.El desastre nuclear de Fukushima en 2011 demostró que la energía nuclear es demasiado peligrosa, demasiado sucia y demasiado cara para que se continúe usando. No se puede permitir que estos desastres vuelvan a ocurrir. Durante los próximos meses los movimientos antinucleares españoles y portugueses mostrarán su rechazo a las renovaciones de los permisos de las centrales nucleares, empezando por la de Almaraz, y al empeño de seguir adelante con la reapertura de Garoña, el Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Villar de Cañas (Cuenca) o la mina de uranio en Salamanca.La única razón para mantener abierto el parque nuclear más allá de los 40 años responde al interés del oligopolio eléctrico de seguir incrementando sus beneficios, sin importar el consiguiente aumento de la inseguridad y de la cantidad de residuos a gestionar.
 En el mercado eléctrico español una gran central nuclear produce al día en torno a un millón de euros de beneficios. La reapertura de Garoña sería un tremendo error: es necesario proceder al cierre ordenado del resto de las centrales nucleares cuando expiren sus actuales permisos de explotación, empezando por la central de Almaraz. Es el paso previo necesario para encontrar una forma de gestión de los residuos radiactivos de alta actividad a través de un debate público. Todo lo contrario de lo que ha sucedido en la adjudicación del ATC en Villar de Cañas.Ecologistas en Acción ha realizado un informe sobre el accidente de Fukushima donde se evalúan las consecuencias de esta catástrofe hasta el presente. En el estudio se pone de manifiesto que continúan los vertidos radiactivos y que la solución final del accidente queda aún muy lejos. También señala el frenazo que ha sufrido la energía nuclear en todo el mundo, lo que convierte a nuestro país en uno de los pocos donde se sigue apostando por mantener las centrales nucleares en funcionamiento hasta los 60 años.Así, cada 11 de marzo, miles de personas en todo el mundo se unen para mostrar que no necesitamos la energía nuclear para vivir. La ciudadanía es parte fundamental de un sistema energético ya que es el consumidor último. La forma en la que se consume electricidad debe tener presente a las víctimas de Fukushima y reclamar el cierre nuclear. Para ello, desde Ecologistas en Acción se anima al boicot de la energía nuclear a través de diversas acciones individuales: desde reducir el consumo hasta producir su propia energía. De este modo se logra un ahorro en el consumo energético y un impulso de las fuentes de energía no peligrosas y renovables a través de nuestros actos cotidianos.

Esto puede lograrse a través de cuatro simples actuaciones:

Paso 1: Reducir tu consumo durante un día.Ventana nueva
Paso 2: Reducir tu consumo de forma permanente.Ventana nueva
Paso 3: Cambia a una comercializadora 100 % renovable.Ventana nueva
Paso 4: Producir tu propia energía.
Ventana nuevaConvocatorias 2017
Logroño: Charla Garoña y el futuro de las nucleares españolas
Huesca: Plantación de cerezos por FukushimaMadrid: Plantación de un cerezo en recuerdo de FukushimaXixón: Charla El debate nuclear. Aniversario FukushimaReus: Concentració 6º aniversari de l’accident nuclear de Fukushima
El Puerto: Concentración Aniversario FukushimaCórdoba: Ginkgos en recuerdo de Fukushima
Xixón: Plantación de 6 cerezales por FukushimaMálaga: Recuerda Fukushima

lunes, 20 de febrero de 2017

¿Hay alguna dieta para retrasar el envejecimiento?







Muchas personas me preguntan si existe una dieta que retrase el envejecimiento. La realidad es que la vejez es algo de lo que no podremos escapar, pero gracias a una buena alimentación, sí podemos retrasar sus efectos. Si te interesa aprender más sobre una dieta para ser por siempre joven, sigue leyendo. En Vida y Salud te damos consejos para alimentarte bien y hacer que la vejez no llegue antes de lo que esperabas.

¿Quién no estaría dispuesto a probarlo todo con tal de no envejecer? Por alguna razón, todos le tenemos temor a la vejez, aunque sea algo que no podamos evitar, claro, si es que llegamos a vivir muchos años. Si te dieran hoy mismo la fórmula para estar siempre joven, estoy segura de que no la rechazarías. ¡Nadie lo haría! La juventud es un tesoro que no queremos perder. Sin embargo, hay que ser realistas. Tarde o temprano, a todos, absolutamente a todos, nos va a tocar ser más viejos. El envejecimiento es un proceso que no podemos evitar, pero que sí podemos retrasar. ¿Sabes cómo? A través de la alimentación.

Y aunque no existe una dieta anti-envejecimiento per se, lo que comemos está directamente relacionado con la salud que podemos conservar a lo largo de los años. En los Estados Unidos, por darte un ejemplo, el 90% de las personas no comen la cantidad de frutas y verduras que son ideales para una salud óptima. Esto da como resultado cifras que alarman: el 80% de las personas mayores de 65 años sufren de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, cáncer y problemas cardiovasculares.

Independientemente del país donde te encuentres, hay algo que es un hecho: Para tener una salud diez puntos, debes comer al menos 9 porciones (4 tazas y media) de vegetales y frutas al día. Apuéstale a los colores en tu plato y verás cómo mejora tu calidad de vida: tu presión arterial, y disminuyes tus posibilidades de sufrir enfermedades del corazón, de desarrollar cáncer y problemas digestivos.

Para la muestra un botón: un estudio publicado por el British Medical Journal (BMJ), habla de cómo la dieta Mediterránea que es rica en verduras, frutas, pescado, vino, nueces y aceite de oliva es la dieta ideal. Quienes siguen esta dieta tienen un 9% menos de probabilidades de sufrir una muerte causada por enfermedades del corazón, un 6% menos de probabilidades de morir de cáncer y un 13% menos de probabilidades de padecer la enfermedad de Alzheimer. Por su parte, en el Japón, donde la dieta es rica en pescado, la esperanza de vida es de 81 años, comparado con 67 años en el resto del mundo. ¿No crees que lo que comen ellos tiene algo que ver? ¡Claro que sí! El secreto está en gran parte en la alimentación.

¿Qué puedes comer para hacer más lento el proceso de envejecimiento? Toma nota:
Como ya te mencioné antes, no debes dejar de comer frutas y verduras. ¿La razón? están llenas de nutrientes, antioxidantes, son bajas en calorías, te ayudan a mantener un peso sano y te protegen contra las enfermedades del corazón. Y como si eso fuera poco también protegen a tu cerebro contra la demencia y la pérdida de la memoria.
Para mantenerte joven, debes invitar al rey de los animales saludables a tu mesa: el pescado. Es rico en ácido Omega 3, por lo cual es ideal para la salud del corazón y también para evitar la pérdida de la memoria.
Granos integrales: No tienen muchas calorías y en cambio si te hacen sentir lleno(a) o satisfecho(a). Además, los granos integrales son súper nutritivos y ayudan a prevenir la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares.
Nueces: Si bien tienen muchas calorías, también están cargadas de grasa no saturada, es decir, grasa que le hace bien a tu organismo y protege a tu corazón.
Vino: de vez en cuando, una copa de vino ha demostrado tener efectos benéficos en la salud del corazón.
Si te gusta el chocolate oscuro, te tengo buenas noticias. Cuando se come con moderación, el chocolate oscuro resulta ser efectivo para mantener una presión arterial normal y aumentar la flexibilidad de los vasos sanguíneos.

Si incorporas estos alimentos en tu dieta, te garantizo que gozarás de una buena salud. Para complementar tu dieta saludable y envejecer más lentamente y mejor, no te olvides de incluir el ejercicio diario. El comer bien y mantenerte activo(a) son los factores claves a la hora de luchar contra el envejecimiento. Si te alimentas bien, la edad es sólo un número. Siempre te verás y te sentirás muy bien.




Doctora Aliza • 20 febrero, 2017Publicado en Adultos MayoresDieta y Nutrición.

Las hojas se llenan de tinta






Las hojas se llenan de tinta del silencio ...
y van a dormir en un fondo de mar ..
como piedras preciosas .
El tiempo ...enseña a callar 
las cosas que llevas dentro .
Inútil parece gritar amor .
Si tu orgullo vale mas que el amor .
Las palabras son abrazos y besos ...
pero ...no sirven, si el mensaje no llega a destino .
Nada sirve , solo nos consuelan 
palabras escritas en un cuaderno 
Mientras se nos escurre el tiempo ...
y solo quisieras una palabra de su boca amada .



10 consejos para vivir mejor con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)







Respirar es vital para la vida de todos y cada uno de los tejidos y órganos del cuerpo humano. Cuando estamos en reposo, respiramos de 12 a 16 veces por minuto, pero la mayoría de las veces, sobre todo si no hay dificultades para respirar, ni lo notamos. Sin embargo, si nos falta el aire, respirar provoca una sensación pesada, molesta y hasta desesperada. Millones de personas en el mundo viven con una dificultad permanente para respirar, lo que se conoce como Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Queremos ayudar a los que la padecen brindándoles estos 10 consejos para aliviarla y mejorar la calidad de vida.

Respirar honda y profundamente, exhalar todo el aire de los pulmones sin toser o sin sibilancia es un lujo que no pueden darse los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una condición que afecta los pulmones y, según datos de la Organización Mundial de la Salud, causa la muerte de una persona cada 10 segundos. Si no se hace nada para evitarla – como dejar el cigarrillo, por ejemplo, estas muertes innecesarias aumentarán un 30 por ciento en los próximos 30 años, haciendo que se convierta en la tercera causa de muerte en todo el mundo para el año 2030.

Bajo el término de EPOC se agrupan varias enfermedades pulmonares crónicas que reducen el flujo del aire que entra al cuerpo al respirar, como el enfisema (en la que el tejido pulmonar se va destruyendo con el tiempo), o la bronquitis crónica (que produce la inflamación de los bronquios y una tos con flema y expectoración). Ambas condiciones pueden producirse por separado, pero es muy frecuente que los pacientes tengan las dos a la vez.

Si sufres de EPOC, no debes quedarte con los brazos cruzados esperando a que la enfermedad avance. Puedes tomar una serie de medidas que mejoren tu capacidad para respirar y por lo tanto, tu calidad de vida. En Vida y Salud, te recomendamos lo siguiente:
1. Lo más importante: es dejar el tabaco

El hábito de fumar es la causa principal de la EPOC. Se calcula que más del 80 por ciento de los casos están vinculados a antecedentes de tabaquismo por varios años (el resto de los casos se deben a la exposición a largo plazo al aire contaminado, gases tóxicos, vapores químicos, polvo o a haber sufrido varias infecciones respiratorias durante la infancia, entre otras causas). Si todavía fumas, incluso cuando lo hayas reducido a un mínimo, deja de hacerlo de inmediato para que tus pulmones empiecen a recuperarse cuanto antes. Puedes pedirle ayuda a tu médico y a tu familia. Este es el paso más definitivo y el que marcará la diferencia en tu bienestar en el futuro. Al año de haber dejado el hábito de fumar, las pruebas de funcionamiento pulmonar estarán mejor.
2. Evita el humo de segunda mano

Aunque hayas dejado de fumar hace muchos años, si padeces de EPOC, este continúa siendo uno de los irritantes principales de tus pulmones (y otra de las causas de la EPOC). Si hay alguien fumando en tu entorno y es un lugar público, aléjate. Y en tu casa (o automóvil) prohíbe que enciendan un cigarrillo, por más inofensivo que parezca, no lo son. De esta forma estarás protegiendo tu salud y la de tus seres queridos.
3. Sigue el tratamiento indicado por el médico

Esto incluye tomar tus medicamentos de control, broncodilatadores, relajantes musculares y/o medicamentos de tipo corticosteroide para reducir la inflamación y las exacerbaciones repentinas. Se constante con tu programa de rehabilitación pulmonar física, es decir, aquellos ejercicios indicados para mejorar tu capacidad respiratoria y por ende, la de oxigenar tu cuerpo. Mientras más oxígeno recibas, más energía tendrás para poder realizar tus actividades diarias.
4. Bebe suficiente agua diariamente

Como mínimo, trata de beber un litro y medio de agua o de líquidos al día. Esto te ayuda a reducir la viscosidad de las secreciones en los pulmones, a eliminarlas más fácilmente y por lo tanto, a respirar mejor.
5. Lleva una dieta saludable

Mantener un peso saludable o perder el exceso de peso, hará que tu organismo funcione mejor. Por ejemplo, evita las comidas muy abundantes o llenas de grasa. Reduce el consumo de carnes procesadas. Un estudio del 2012 dado a conocer por la Fundación Europea del Pulmón, reveló que los nitratos utilizados en la preservación de las carnes curadas producen una sustancia que puede dañar el tejido pulmonar. Si los pacientes con EPOC consumen este tipo de carne frecuentemente, empeoran los síntomas de la condición y aumentan los riesgos de requerir hospitalización.
6. No te expongas a las emanaciones fuertes

Esto incluye las que provienen de los productos de limpieza, o de gases que provengan de la cocina. Si alguien realiza la limpieza en el hogar, sal de casa o trasládate a una habitación a la que no lleguen ni el polvo ni los olores. Del mismo modo, si el aire en el exterior está contaminado, con humo, o hay una construcción cercana, evita salir a la intemperie o usa una mascarilla protectora.
7. Haz ejercicio siempre que puedas

Aunque pienses que lo último que podría mejorar tu falta de aire es el ejercicio, te equivocas. A los pacientes de EPOC, según el grado de su condición, se les recomienda mantenerse activos: caminar, montar bicicleta o cualquier otro tipo de actividad aeróbica ayudan a aumentar la capacidad pulmonar. Una investigación dada a conocer a principios del año y publicada en la revista Respirology, indica que las caminatas diarias de dos millas (equivalentes a 3.21 km) por lo menos, reducen la necesidad de hospitalización por crisis respiratorias severas en pacientes con EPOC. ¿Por qué no pruebas a practicar un poco de yoga? Un grupo de investigadores del Instituto All India de Ciencias Médicas, en Nueva Delhi, ha encontrado que las personas con EPOC pueden disminuir sus síntomas si practican yoga de manera regular.
8. Reduce el polvo en tu hogar

Como medidas preventivas, asegúrate de mandar a limpiar con frecuencia los conductos de calefacción o de aire acondicionado que tienden a acumular el polvo, al igual que las alfombras. Lo ideal es instalar otro tipo de piso, como el de losa o madera, pero si no se hace, hay que aspirar las alfombras con frecuencias (otra persona, no tú).
9. Cambia las cabezas de la ducha

Estas pueden alojar ciertas micobacterias, inofensivas para las personas sanas, pero que pueden causar infecciones, tos y dificultad al respirar a los pacientes de EPOC. Suelen ser resistentes a los antibióticos, así que la mejor manera de mantenerlas a raya es limpiar o reemplazar la cabeza de la ducha por lo menos dos veces al año.
10. Cuidado con los artículos de higiene personal

Los jabones, champús, desodorantes, lacas para el cabello y los cosméticos perfumados podrían causarte falta de aire. Es preferible que adquieras las versiones sin aroma y evites los perfumes y las colonias de olor muy intenso.

La EPOC es una condición crónica, pero puedes mejorar los síntomas y evitar su avance si tomas estas medidas y cualquier otro consejo que te dé tu médico. No dudes en llamarlo(a) si empeoran tus síntomas, para que puedas respirar con la menor dificultad posible.



Doctora Aliza • 15 febrero, 2017Publicado en Adultos MayoresHombresRespiraciónVida Saludable.

Entérate sobre las infecciones vaginales antes de ir a la farmacia







Si sientes picazón, ardor o tienes un flujo vaginal molesto, no vayas corriendo a la farmacia a comprar cualquier producto de venta libre. Las infecciones vaginales tienen diferentes causas y requieren diferentes tratamientos. Entérate de qué se tratan antes de que la cura te salga peor que la enfermedad.
No te confundas con los nombres

Cuando quieres aprender acerca de las infecciones vaginales por primera vez, es común que te confundas con tantos nombres como vaginitis, vaginosis, candidiasis. Aclaremos…

Para comenzar necesitas comprender porqué generalmente cuando se habla de infecciones vaginales, se habla de vaginitis. ¿Son lo mismo? La palabra vaginitis quiere decir que tu vagina está inflamada por alguna causa. En algunos casos, se puede deber a una infección. Y en otros casos se puede deber a una irritación provocada por los químicos que se encuentran en ciertas cremas, lociones, jabones, espermicidas, duchas vaginales, o incluso a causa de la ropa que cubre tus partes íntimas.

El resto de los nombres que puedes encontrar se refieren a los diferentes tipos de infecciones vaginales que existen.
¿Hay diferentes tipos de infecciones vaginales?

¡Sí! Y es muy importante que lo tengas en cuenta, pues son la clave para curarte. Las infecciones vaginales pueden deberse a diferentes causas y los tipos de infecciones más comunes son:
Candidiasis: Infección causada por un hongo o levadura llamada candida albicans. Es la más conocida, pero no la más frecuente.
Vaginosis bacteriana: Infección causada por una bacteria. Es la más común entre las mujeres
Vaginitis viral: Algunas infecciones virales son adquiridas través de las relaciones sexuales, como el herpes o el Virus del Papiloma Humano (VPH)
Tricomoniasis: Infección causada por un pequeño organismo microscópico transmitido sexualmente que se cura con antibióticos.
Clamidia: Otra infección de transmisión sexual causada por una bacteria.
¿Cómo puedes saber qué tipo de infección tienes?

Es muy difícil identificar por ti misma qué tipo de infección tienes en la vagina. Esto se debe básicamente a que no siempre se tienen síntomas o, si los hay, son muy parecidos entre sí. Por ejemplo, casi en todas las infecciones vaginales puede haber uno o más de los siguientes síntomas:
Inflamación y/o enrojecimiento
Picazón
Ardor y dolor al orinar
Molestias o dolor al tener relaciones sexuales
Flujo vaginal de olor y/o color diferente al normal, generalmente fuerte y a veces desagradable

Por eso lo mejor que puedes hacer es visitar a tu médico para que pueda examinarte y tomar muestras de tu flujo, y así pueda determinar con exactitud lo que está causando la infección.
Trátala bien

El éxito del tratamiento de una infección vaginal se basa en identificar exactamente qué tipo de infección es. Efectivamente, eso quiere decir que los productos de venta libre que encuentras en las farmacias no sirven para todos los tipos de infecciones. Por ejemplo, la candidiasis frecuentemente puede solucionarse con cremas y supositorios que encuentras en las farmacias, pero la vaginosis bacteriana debe tratarse con medicamentos que te receta tu médico. Muchas vaginitis requieren tratamiento de la pareja y si no se tratan a tiempo pueden causar complicaciones incluyendo esterilidad.

Muchas mujeres desconocen lo que pasa en su vagina hasta que se encuentran con síntomas preocupantes como los de las infecciones. Esta puede ser una oportunidad para que aprendas acerca de tu vagina y cómo cuidarla para evitar que vuelvas a tener estos problemas.



Doctora Aliza • 15 febrero, 2017Publicado en Mujeres.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Quien tiene magia en su corazón jamás necesitará trucos


Quien tiene magia en su corazón jamás necesitará trucos. Esta frase circula por la red hace algún tiempo y se le ha dado un significado sublime queriendo decir que hay personas con magia y otras que no la tienen, desde mi ser creo que todos poseemos luz y oscuridad, podemos elegir cuando conectar con ambos aspectos nuestros.
Existen personas valientes, pero ¿qué es la valentía? Creo que es la capacidad de enfrentar nuestros temores, esto quieres decir que todos tenemos temores, alcanzamos lo improbable cuando conectamos con nuestro verdadero ser, conectamos con la magia cuando somos quienes realmente somos, todos somos seres mágicos y únicos la diferencia es que algunos no lo sabemos o conectamos con lo verdadero, y cuando vemos a quienes han conectado nos parece mágico, cuando conectamos con la fuente somos capaces de lograr lo improbable.

Albert Einstein decía que la creatividad es la inteligencia divirtiéndose, cuando hacemos cosas por solo el placer de hacerlas estas toman una forma mágica y encantadora, no es necesario hacer cosas extra ordinarias, lo divino esta en ti, no tienes que lanzarte en paracaídas a 25 mil metros, pero si lo haces no pasa nada, igual eres únic@, también Einstein decía “Yo solo quiero pensar como Dios, lo demás son detalles” que crees que piensa Dios cuando te mira, en que pensaba cuando te puso en el lugar que estas…!!!


Si desea conectar con tu lado mágico debes abrirte a toda posibilidad, tener la mente y corazón abiertos, ser humilde, recuerda que eres unic@ dios no repite, todos somos auténticos a nuestra manera, sentimos, pensamos y haces cosas que nos hacen únicos y auténticos es el sistema quien desea lo contrario, este mundo es quien quiere verte como un autómata, esta sociedad que engañosamente establece parámetros para definir el éxito, la felicidad y la realización, para ser mágico no tienes que ser una estrella del cine o pop.

Las personas que conectan con la magia son como son, no alardean, ni se hunden en la autocompasión, quien tiene magia exalta los logros de los demás, es alguien de carácter verdadero, que no requieren de constante reconocimiento, no necesitan convalidarse, ni la aprobación de la sociedad, no entran en el juego de la competitividad, ni sienten deseo de estar por encima de los demás, controlan su ego, el ser mágico no siente el deseo de tener razón siempre, el ser mágico es respetuoso, compasivo y empático. Tener magia es conectar con nuestro ser verdadero exponer nuestro lado luminoso, tener esa chispa que siempre nos trae sonrisas en días difíciles supone, por encima de todo, disponer de ese carácter capaz de contagiar vitalidad y optimismo. Es tener el amor por bandera, existe otra frase que dice que quienes creen en la magia terminaran encontrándola y es verdad la magia está dentro de ti y de mí solo tenemos que dejar de buscarla fuera, son nuestros valores, nuestros pensamientos, nuestros sentimientos y sobre todo nuestra acciones lo que nos convierten en seres mágicos. No es necesario ningún truco.


Que el Amor sea en todo y en tod@s

🌑🌟 Trinchera del alma

  Cada mañana, el dolor me despierta y me arrodillo ante la vida. No para suplicar, sino para agradecer y decir: "Aquí estoy. Otra vez....