domingo, 16 de abril de 2017

Costa Rica quiere transporte eléctrico




Figueres estuvo en marzo en Costa Rica y conversó vía telefónica con Ojo al Clima sobre su visión de mundo y la situación climática de Costa Rica. Se confiesa eternamente optimista y está apuntando hacia el año 2020 como un punto de quiebre para las emisiones del mundo.  

 Durante seis años, Christiana Figueres lideró la Convención Climática de Naciones Unidas, un esfuerzo desesperado y ambicioso para detener el cambio climático causado por los seres humanos. Encontró una organización en crisis cuando asumió su liderazgo en 2010 y abandonó el puesto de Secretaria General, en 2016, con la satisfacción de haber alcanzado el primer acuerdo global para la reducción de emisiones.Figueres estuvo en marzo en Costa Rica y conversó vía telefónica con Ojo al Clima sobre su visión de mundo y la situación climática de Costa Rica. Se confiesa eternamente optimista y está apuntando hacia el año 2020 como un punto de quiebre para las emisiones del mundo.En el último año desde que acabó su período en la Convención, ¿en qué está enfocando su tiempo?Estoy empezando Misión 2020, que esa otra misión imposible.
Como yo vivo mi vida de misión imposible en misión imposible, entonces no me preocupa mucho. Este es un esfuerzo por ayudarle a todos los países del mundo a que lleguen a un punto máximo de emisiones para el año 2020 y empezar a reducir las emisiones después de eso.¿Por qué ese año? Porque la ciencia y todos los estudios que están saliendo indican que hemos subestimado los impactos nocivos de la concentración de gases de efecto invernadero. Si el mundo no logra llegar a ese punto máximo y descender a partir del 2020, entonces vamos a tener efectos cumulativos que van a ser muy difíciles de manejar y van a tener impactos desgarradores, sobre todo para las poblaciones más vulnerables.Lea sobre la vida de Christiana Figueres: La antropóloga en la cima del mundoUna parte fundamental será convencer al gobierno estadounidense, que tiene mandato hasta el 2021. He escuchado sus conferencias recientes y sé que es algo escéptica de la fuerza que pueda tener Donald Trump para detener este esfuerzo en Estados Unidos, pero sin duda tendrá algún impacto. ¿Cómo se articulan ciudades, empresas y ciudadanos para contrarrestar al Ejecutivo?Estás poniendo el dedo donde tiene que estar. El gobierno federal de Estados Unidos ha puesto algunos incentivos para la reducción de emisión en generación y en el uso de combustibles para vehículos.
Aunque ellos cambien esos dos pilares, eso no cancela completamente el esfuerzo del país. Muchos de esos esfuerzos están en manos de los gobiernos de estados y ciudades y en el sector privado, donde muchos están convencidos que es de su interés descarbonizar su producción o su operación.Pensemos también esta meta 2020 para Costa Rica. Las últimas comunicaciones hacia la Convención Climática apuntan, no a un descenso o una estabilización de las emisiones, sino a un aumento. ¿Cómo ve el caso de Costa Rica y las acciones que toma el país?Hay que empezar por comparar a Costa Rica con otros países. Siempre hemos estado por debajo de emisiones de dos toneladas per cápita; hemos estado oscilando entre 1,6 y 1,8, lo cual es muy buena noticia. Como promedio, si cada persona tuviera una emisión de dos toneladas o menos, el mundo sería otro. Empecemos por darnos cuenta de que estamos muy bien en Costa Rica, tanto en las emisiones per cápita como en la generación de energía porque tenemos una matriz eléctrica tan limpia. La tercera buena noticia para Costa Rica es que hemos logrado revertir la deforestación y estamos recuperando la cobertura boscosa.Ahora, habiendo dicho eso, para nadie es secreto que el punto flaco es el sector transporte, que tenemos una flota vehicular demasiado grande para las rutas nuestras y que no tenemos todavía los estándares de emisiones de vehículos que deberíamos de tener y por eso está en discusión la ley de transformación del parque vehicular.Con ese argumento de que las emisiones están por debajo de las 2 toneladas, también se puede decir que están las de India.
Para Costa Rica podría ser muy cómodo pensar que estamos muy bien cuando también hay otros países en situaciones similares en términos de toneladas per cápita que igual tienen que hacer mucho para evitar el calentamiento global.Claro. La gran diferencia está en la población total entre Costa Rica e India. India siempre ha argumentado que ellos tienen una emisión per cápita muy inferior a todos los países industrializados o a las de China. Por eso India siempre ha solicitado unas condiciones que van de acuerdo a sus emisiones per cápita y en eso tiene toda la razón.Lea sobre el rol de Figueres en la negocicación del Acuerdo de París.Pensemos en esas políticas de transporte que usted plantea. ¿Cómo se imagina usted el transporte costarricense del futuro?Yo pienso, y no soy solo yo sino que hay una mayoría de personas que se da cuenta de esto, que hay que hacer varias cosas en Costa Rica. Número uno, ordenar el flujo vehicular sobre todo en la Gran Área Metropolitana y hay que modernizar la flota vehicular. En un país con la generación eléctrica tan limpia como tenemos en Costa Rica, es obvio que deberíamos volcarnos mucho más rápidamente al transporte eléctrico, porque esos vehículos no tendrían emisiones.Viniendo de la Convención, usted está acostumbrada a negociar con actores más renuentes a ser partes de estos proceso de transformación. Me puedo imaginar, por ejemplo, a los países petroleros. Aquí en Costa Rica ha habido cierto rechazo a hacer el cambio en la flotilla y dar incentivos a vehículos eléctricos. ¿Cómo se pueden meter estos actores en el proceso de transformación de Costa Rica?No es sorpresivo porque para cualquier sector o cualquier país es siempre más cómodo mantener el estatus quo que hacer una transformación que significa una inversión fuerte tanto desde el tema financiero como en esfuerzos y voluntad política. Por supuesto que cada esfuerzo significa un adelanto pero también conlleva una cierta resistencia.
Costa Rica no es única en lo más mínimo.Lo que hemos visto a lo largo de los años es que hay que trabajar con mucha paciencia con todas las personas y todos los sectores que se ven involucrados para que vayan viendo que es de su interés el hacer la transformación. Nadie va a apoyar una transformación que esté en contra de sus intereses. Es buscar dónde hay una coincidencia de intereses para que todos los involucrados pensemos entre sí.En Costa Rica pensamos mucho en cambio climático y hablamos de mitigación y dejamos de lado, al menos en el debate público. ¿Qué podría hacer Costa Rica para cambiar esto?De nuevo, Costa Rica no está sola en esto. En muchos países del mundo se habla más de adaptación que de mitigación, por dos razones. Primero porque entendemos la mitigación mucho más, le hemos metido mucho más estudio y más práctica. La adaptación ha sido la cenicienta de los esfuerzos. Entonces por supuesto que siempre nos vamos con lo que entendemos mejor. La segunda razón es porque si bien en mitigación hay una serie de políticas y medidas que pueden tomar los países, las cantidad de medidas en adaptación es casi sin límites. Es muy determinado por las condiciones de las comunidades y de los centros locales. Es mucho más difícil tomar medidas que sean de aplicación global. Por esas dos razones es que la adaptación tanto en Costa Rica como en otros países ha quedado rezagada. Eso sí es un problema porque la verdad es que ya los impactos nocivos nos están afectando y deberíamos estar ya activando esas medidas de adaptación. Las mejores medidas de adaptación son todas aquellas basadas en la naturaleza misma. Algunas veces hay que tomar medidas propias de la ingeniería estructural, pero si se pueden tomar medidas que son basadas en la naturaleza y la ecología, esas son las más durables y, en muchos casos, las más baratas.Me interesa hablar de las fuentes de financiamiento para el futuro, tomando en cuenta que pueden salir los flujos estadounidenses de la Convención y los proyectos de clima. ¿Cómo se puede innovar en nuestra región para conseguir financiamiento para la adaptación y la mitigación?Ya están creándose una serie de fondos de inversión más que todo para la mitigación, está más rezagada la parte de adaptación. Ya hay fondos de inversión representados acá. Hay préstamos verdes, hay bonos verdes y fondos de inversión específicos que se están estableciendo acá. Es apenas la primera punta de lanza, porque falta muchísimo más, pero el país sí representa con su madurez institucional uno de los que tiene más seriedad. Puede apostar por este tipo de financiamiento con más facilidad que otros países. Durante seis años, Christiana Figueres lideró la Convención Climática de Naciones Unidas, un esfuerzo desesperado y ambicioso para detener el cambio climático causado por los seres humanos. Encontró una organización en crisis cuando asumió su liderazgo en 2010 y abandonó el puesto de Secretaria General, en 2016, con la satisfacción de haber alcanzado el primer acuerdo global para la reducción de emisiones. Figueres estuvo en marzo en Costa Rica y conversó vía telefónica con Ojo al Clima sobre su visión de mundo y la situación climática de Costa Rica. Se confiesa eternamente optimista y está apuntando hacia el año 2020 como un punto de quiebre para las emisiones del mundo. En el último año desde que acabó su período en la Convención, ¿en qué está enfocando su tiempo? Estoy empezando Misión 2020, que esa otra misión imposible. Como yo vivo mi vida de misión imposible en misión imposible, entonces no me preocupa mucho. Este es un esfuerzo por ayudarle a todos los países del mundo a que lleguen a un punto máximo de emisiones para el año 2020 y empezar a reducir las emisiones después de eso. ¿Por qué ese año? Porque la ciencia y todos los estudios que están saliendo indican que hemos subestimado los impactos nocivos de la concentración de gases de efecto invernadero. Si el mundo no logra llegar a ese punto máximo y descender a partir del 2020, entonces vamos a tener efectos cumulativos que van a ser muy difíciles de manejar y van a tener impactos desgarradores, sobre todo para las poblaciones más vulnerables. Una parte fundamental será convencer al gobierno estadounidense, que tiene mandato hasta el 2021. He escuchado sus conferencias recientes y sé que es algo escéptica de la fuerza que pueda tener Donald Trump para detener este esfuerzo en Estados Unidos, pero sin duda tendrá algún impacto. ¿Cómo se articulan ciudades, empresas y ciudadanos para contrarrestar al Ejecutivo? Estás poniendo el dedo donde tiene que estar.
El gobierno federal de Estados Unidos ha puesto algunos incentivos para la reducción de emisión en generación y en el uso de combustibles para vehículos. Aunque ellos cambien esos dos pilares, eso no cancela completamente el esfuerzo del país. Muchos de esos esfuerzos están en manos de los gobiernos de estados y ciudades y en el sector privado, donde muchos están convencidos que es de su interés descarbonizar su producción o su operación. Pensemos también esta meta 2020 para Costa Rica. Las últimas comunicaciones hacia la Convención Climática apuntan, no a un descenso o una estabilización de las emisiones, sino a un aumento. ¿Cómo ve el caso de Costa Rica y las acciones que toma el país? Hay que empezar por comparar a Costa Rica con otros países. Siempre hemos estado por debajo de emisiones de dos toneladas per cápita; hemos estado oscilando entre 1,6 y 1,8, lo cual es muy buena noticia. Como promedio, si cada persona tuviera una emisión de dos toneladas o menos, el mundo sería otro. Empecemos por darnos cuenta de que estamos muy bien en Costa Rica, tanto en las emisiones per cápita como en la generación de energía porque tenemos una matriz eléctrica tan limpia. La tercera buena noticia para Costa Rica es que hemos logrado revertir la deforestación y estamos recuperando la cobertura boscosa. Ahora, habiendo dicho eso, para nadie es secreto que el punto flaco es el sector transporte, que tenemos una flota vehicular demasiado grande para las rutas nuestras y que no tenemos todavía los estándares de emisiones de vehículos que deberíamos de tener y por eso está en discusión la ley de transformación del parque vehicular. Con ese argumento de que las emisiones están por debajo de las 2 toneladas, también se puede decir que están las de India. Para Costa Rica podría ser muy cómodo pensar que estamos muy bien cuando también hay otros países en situaciones similares en términos de toneladas per cápita que igual tienen que hacer mucho para evitar el calentamiento global. Claro. La gran diferencia está en la población total entre Costa Rica e India. India siempre ha argumentado que ellos tienen una emisión per cápita muy inferior a todos los países industrializados o a las de China. Por eso India siempre ha solicitado unas condiciones que van de acuerdo a sus emisiones per cápita y en eso tiene toda la razón. Pensemos en esas políticas de transporte que usted plantea. ¿Cómo se imagina usted el transporte costarricense del futuro? Yo pienso, y no soy solo yo sino que hay una mayoría de personas que se da cuenta de esto, que hay que hacer varias cosas en Costa Rica. Número uno, ordenar el flujo vehicular sobre todo en la Gran Área Metropolitana y hay que modernizar la flota vehicular. En un país con la generación eléctrica tan limpia como tenemos en Costa Rica, es obvio que deberíamos volcarnos mucho más rápidamente al transporte eléctrico, porque esos vehículos no tendrían emisiones. Viniendo de la Convención, usted está acostumbrada a negociar con actores más renuentes a ser partes de estos proceso de transformación. Me puedo imaginar, por ejemplo, a los países petroleros. Aquí en Costa Rica ha habido cierto rechazo a hacer el cambio en la flotilla y dar incentivos a vehículos eléctricos. ¿Cómo se pueden meter estos actores en el proceso de transformación de Costa Rica? No es sorpresivo porque para cualquier sector o cualquier país es siempre más cómodo mantener el estatus quo que hacer una transformación que significa una inversión fuerte tanto desde el tema financiero como en esfuerzos y voluntad política. Por supuesto que cada esfuerzo significa un adelanto pero también conlleva una cierta resistencia. Costa Rica no es única en lo más mínimo. Lo que hemos visto a lo largo de los años es que hay que trabajar con mucha paciencia con todas las personas y todos los sectores que se ven involucrados para que vayan viendo que es de su interés el hacer la transformación. Nadie va a apoyar una transformación que esté en contra de sus intereses. Es buscar dónde hay una coincidencia de intereses para que todos los involucrados pensemos entre sí. En Costa Rica pensamos mucho en cambio climático y hablamos de mitigación y dejamos de lado, al menos en el debate público. ¿Qué podría hacer Costa Rica para cambiar esto? De nuevo, Costa Rica no está sola en esto. En muchos países del mundo se habla más de adaptación que de mitigación, por dos razones. Primero porque entendemos la mitigación mucho más, le hemos metido mucho más estudio y más práctica. La adaptación ha sido la cenicienta de los esfuerzos. Entonces por supuesto que siempre nos vamos con lo que entendemos mejor. La segunda razón es porque si bien en mitigación hay una serie de políticas y medidas que pueden tomar los países, las cantidad de medidas en adaptación es casi sin límites. Es muy determinado por las condiciones de las comunidades y de los centros locales. Es mucho más difícil tomar medidas que sean de aplicación global. Por esas dos razones es que la adaptación tanto en Costa Rica como en otros países ha quedado rezagada. Eso sí es un problema porque la verdad es que ya los impactos nocivos nos están afectando y deberíamos estar ya activando esas medidas de adaptación. Las mejores medidas de adaptación son todas aquellas basadas en la naturaleza misma. Algunas veces hay que tomar medidas propias de la ingeniería estructural, pero si se pueden tomar medidas que son basadas en la naturaleza y la ecología, esas son las más durables y, en muchos casos, las más baratas. Me interesa hablar de las fuentes de financiamiento para el futuro, tomando en cuenta que pueden salir los flujos estadounidenses de la Convención y los proyectos de clima. ¿Cómo se puede innovar en nuestra región para conseguir financiamiento para la adaptación y la mitigación? Ya están creándose una serie de fondos de inversión más que todo para la mitigación, está más rezagada la parte de adaptación. Ya hay fondos de inversión representados acá. Hay préstamos verdes, hay bonos verdes y fondos de inversión específicos que se están estableciendo acá. Es apenas la primera punta de lanza, porque falta muchísimo más, pero el país sí representa con su madurez institucional uno de los que tiene más seriedad. Puede apostar por este tipo de financiamiento con más facilidad que otros países.

Fuente: Eco América

Estos son los países de América más vulnerables al calentamiento del planeta









Estos son los países de América más vulnerables al calentamiento del planeta En el listado publicado en enero de este año, que en total tiene 181 países, los investigadores miden la vulnerabilidad al cambio climático y otros desafíos globales por temas y sectores, y comparan ese resultado con su preparación para responder ante fenómenos medioambientales y la resiliencia y adaptación que tengan ante los mismos.



Haití, Guyana y Bolivia son los países más vulnerables de América al cambio climático, según un estudio realizado por el proyecto ND-Gain Country Index, de la Iniciativa de Adaptación Global de la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos.En el listado publicado en enero de este año, que en total tiene 181 países, los investigadores miden la vulnerabilidad al cambio climático y otros desafíos globales por temas y sectores, y comparan ese resultado con su preparación para responder ante fenómenos medioambientales y la resiliencia y adaptación que tengan ante los mismos.La idea, dicen los expertos de la Universidad de Notre Dame, es que el listado “ayude a empresas privadas y al sector público a priorizar las inversiones para lograr una respuesta más eficiente ante los desafíos globales” que el mundo tiene por delante.El listado clasifica a los países en cuatro niveles: superior o muy alto, medio alto, medio bajo y bajo. Según eso, el único país de América en la categoría de bajo es Haití (puesto 170), que comparte la vulnerabilidad y la poca preparación ante desastres producidos por el cambio climático con varias naciones de África y de Asia.En la categoría de medio bajo aparecen luego Guyana y Bolivia(lugares 128 y 127, respectivamente), seguidos un poco más arriba en el ranking pero también en ese nivel por Honduras (puesto 124), Guatemala (118), Nicaragua y Belice (ambos en el lugar 114).El país latinoamericano mejor preparado para enfrentar el cambio climático es Chile, que ocupa el puesto número 30 y está en un nivel medio alto, seguido bastante más lejos por Uruguay (puesto 52), Costa Rica (66), México (68), Colombia (72), Brasil (75) y Panamá (77).Los primeros 10 países son Dinamarca, Noruega, Nueva Zelandia, Singapur, Gran Bretaña, Alemania, Finlandia, Suecia, Suiza e Islandia.En el otro extremo de la lista, según el estudio los más vulnerables y menos preparados son República Centroafricana, Chad, Eritrea, Burundi, Sudán, Yemen, Afganistán, República Democrática del Congo, Papúa Nueva Guinea y Mauritania.MIRA: Nicaragua sufre por la escasez de aguaConsenso generalizadoExiste en estos momentos en el mundo un consenso prácticamente generalizado entre los más destacados científicos climáticos de que el dióxido de carbono es el principal contribuyente del calentamiento global y que sus consecuencias incluyen un aumento de los niveles del océano, deshielo de glaciares y aumento de la temperatura, y sequías y lluvias más intensas, entre otros.LEE: Donald Trump, ¿ambientalista?Sin embargo, el presidente de Estados Unidos -uno de los dos países que más emiten gases de efecto invernadero, junto con China- Donald Trump no solo ha asegurado que el cambio climático “es un fraude” y “nadie sabe realmente si existe”, sino que ha propuesto recortes masivos en los programas para luchar contra ese fenómeno y hace unos días firmó un decreto para frenar las regulaciones climáticas, poniendo por encima de la lucha contra el cambio climático la generación de empleo e ingresos.Los 10 países menos vulnerables y mejor preparados para enfrentar el cambio climático1. Dinamarca2. Noruega3. Nueva Zelandia4. Singapur5. Gran Bretaña6. Alemania7. Finlandia,8. Suecia9. Suiza10. IslandiaLos 10 países de América más vulnerables al cambio climático (de peor a mejor)1. Haití2. Guyana3. Bolivia4. Honduras5. Guatemala6. Nicaragua7. Belice8. Venezuela9. Cuba10. Ecuador Haití, Guyana y Bolivia son los países más vulnerables de América al cambio climático, según un estudio realizado por el proyecto ND-Gain Country Index, de la Iniciativa de Adaptación Global de la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos. En el listado publicado en enero de este año, que en total tiene 181 países, los investigadores miden la vulnerabilidad al cambio climático y otros desafíos globales por temas y sectores, y comparan ese resultado con su preparación para responder ante fenómenos medioambientales y la resiliencia y adaptación que tengan ante los mismos. La idea, dicen los expertos de la Universidad de Notre Dame, es que el listado “ayude a empresas privadas y al sector público a priorizar las inversiones para lograr una respuesta más eficiente ante los desafíos globales” que el mundo tiene por delante. El listado clasifica a los países en cuatro niveles: superior o muy alto, medio alto, medio bajo y bajo. Según eso, el único país de América en la categoría de bajo es Haití (puesto 170), que comparte la vulnerabilidad y la poca preparación ante desastres producidos por el cambio climático con varias naciones de África y de Asia. En la categoría de medio bajo aparecen luego Guyana y Bolivia(lugares 128 y 127, respectivamente), seguidos un poco más arriba en el ranking pero también en ese nivel por Honduras (puesto 124), Guatemala (118), Nicaragua y Belice (ambos en el lugar 114). El país latinoamericano mejor preparado para enfrentar el cambio climático es Chile, que ocupa el puesto número 30 y está en un nivel medio alto, seguido bastante más lejos por Uruguay (puesto 52), Costa Rica (66), México (68), Colombia (72), Brasil (75) y Panamá (77). Los primeros 10 países son Dinamarca, Noruega, Nueva Zelandia, Singapur, Gran Bretaña, Alemania, Finlandia, Suecia, Suiza e Islandia. En el otro extremo de la lista, según el estudio los más vulnerables y menos preparados son República Centroafricana, Chad, Eritrea, Burundi, Sudán, Yemen, Afganistán, República Democrática del Congo, Papúa Nueva Guinea y Mauritania. Consenso generalizado Existe en estos momentos en el mundo un consenso prácticamente generalizado entre los más destacados científicos climáticos de que el dióxido de carbono es el principal contribuyente del calentamiento global y que sus consecuencias incluyen un aumento de los niveles del océano, deshielo de glaciares y aumento de la temperatura, y sequías y lluvias más intensas, entre otros. Sin embargo, el presidente de Estados Unidos -uno de los dos países que más emiten gases de efecto invernadero, junto con China- Donald Trump no solo ha asegurado que el cambio climático “es un fraude” y “nadie sabe realmente si existe”, sino que ha propuesto recortes masivos en los programas para luchar contra ese fenómeno y hace unos días firmó un decreto para frenar las regulaciones climáticas, poniendo por encima de la lucha contra el cambio climático la generación de empleo e ingresos.



Los 10 países menos vulnerables y mejor preparados para enfrentar el cambio climático 1. Dinamarca 2. Noruega 3. Nueva Zelandia 4. Singapur 5. Gran Bretaña 6. Alemania 7. Finlandia, 8. Suecia 9. Suiza 10. Islandia Los 10 países de América más vulnerables al cambio climático (de peor a mejor) 1. Haití 2. Guyana 3. Bolivia 4. Honduras 5. Guatemala 6. Nicaragua 7. Belice 8. Venezuela 9. Cuba 10. Ecuador

Fuente: Eco América

Hemorroides




¿Qué son?


Las hemorroides son bultos o masas de tejido en el ano, que contienen vasos sanguíneos agrandados. Estas podrían estar dentro del canal anal (hemorroides internas). Podrían también estar localizadas fuera del canal anal (hemorroides externas). Podría haber inflamación y molestia intermitentes, especialmente cuando las hemorroides se inflaman.


Muchos pacientes tienen tanto hemorroides internas como externas. En la mayoría de los casos, el aumento en la presión abdominal que desencadena las hemorroides está relacionado con uno o más de los siguientes factores:
constante esfuerzo para mover los intestinos (defecar), especialmente en personas que sufren de constipación (dificultad para defecar) frecuente
presión del feto en las mujeres embarazadas
episodios repetidos de diarrea
obesidad
cirrosis del hígado


Hemorroides internas: aparecen dentro del canal anal y generalmente no duelen. Las hemorroides internas también salen (prolapso) por el ano y se ven como masas pequeñas y parecidas a las uvas, que pueden ser dolorosas.


Hemorroides externas: aparecen alrededor de la abertura externa del ano, pueden ser dolorosas porque la piel que las recubre es muy sensible. A veces son solo protuberancias molestas que dificultan la higiene. Las hemorroides externas a veces forman un coágulo adentro de estas, a menudo después de un periodo de diarrea o constipación. En este caso, causa una inflamación dolorosa y firme o un bulto alrededor del borde del ano.


Las hemorroides son un problema de salud muy común que afecta por lo menos al 4% de las personas en Estados Unidos en cualquier momento. Usted es más propenso a tener hemorroides si consume alimentos bajos en fibra y no hace suficiente ejercicio físico, que puede conducir a episodios repetidos de constipación y estreñimiento.
Síntomas


Los síntomas de hemorroides incluyen:
Sangre de tono rojo brillante en el papel higiénico después de haber defecado, especialmente si la material fecal era muy dura y muy larga; la sangre también podría hacer que la superficie de la material fecal tenga sangre o tiña el agua del inodoro.
Una hemorroide prolapsada, como masa blanda con forma de uva que sobresale por el orificio anal, podría causar picazón o dolor o podría filtrar un líquido o mucosidad. En algunos casos, usted puede presionar con delicadeza la hemorroide prolapsada hacia adentro del ano con la punta de sus dedos.
Una hemorroide externa, una protuberancia dolorosa o bulto firme alrededor del borde del ano, que podría tener un tono azul o violeta.
Diagnóstico


A menos que haya hemorragia (sangrado) en el recto, la mayoría de las hemorroides pueden diagnosticarse y tratarse en casa. Si tiene hemorragia en el recto, es importante que visite a un médico para que pueda revisarlo y detectar causas más serias de la hemorragia.
Duración


Los brotes de las hemorroides dolorosas pueden ser un problema persistente, especialmente si sufre de episodios repetidos de constipación. Estos brotes son usualmente breves y la mayoría de los síntomas desaparecen en pocos días.


En las mujeres embarazadas, las hemorroides son a menudo un problema temporal que mejora o desaparece después del parto.
Prevención


Usted puede evitar las hemorroides si previene los episodios de constipación. Algunos de los siguientes cambios en el estilo de dieta y en su dieta alimenticia podrían ayudar a ablandar la materia fecal, establecer un programa regular de movimientos intestinales y evitar el estreñimiento que puede causar hemorragias:
Agregue más fibra a su dieta: póngase un objetivo de 25 a 30 gramos de fibra diario, de alimentos que contienen mucha fibra como frijoles, brócoli, zanahorias, salvado, granos integrales y frutas frescas. Para evitar la inflamación y los gases, incorpore estos alimentos gradualmente durante varios días.
Beba la cantidad necesaria de líquido: para la mayoría de los adultos sanos, esto equivale a entre 6 y 8 vasos de agua por día.
Comience un programa de ejercicios físicos regulares: tan solo 20 minutos de caminata rápida todos los días puede ayudar a estimular los intestinos.
Entrene a su vía digestiva a tener deposiciones regulares: programe un tiempo para sentarse en el inodoro, aproximadamente a la misma hora todos los días. La mejor hora para hacerlo es generalmente justo después del desayuno. No se siente en el inodoro durante largo tiempo (esto tiende a empujar las hemorroides hacia afuera).
Responda de inmediato a la necesidad de mover los intestinos: no lo posponga hasta un momento que le resulte más conveniente.


Si los cambios en la dieta no son suficientes para evitar que las heces sean secas y duras, su médicos podría sugerirle que tome un suplemente de fibras en polvo que contiene psyllium (Metamucil) o metilcelulosa (Citrucel).
Tratamiento


Si le han diagnosticado hemorroides en el pasado y tiene un brote de dolor o picazón, pruebe las siguientes estrategias:


Dado que la constipación puede agravar sus hemorroides, tome medidas preventivas para evitar la constipación.
Tome baños de asiento, especialmente cuando las hemorroides son molestas. Siéntese en una tina con agua de la llave tibia, 3 o 4 veces al día, durante 15 a 20 minutos. (Las farmacias grandes y algunos almacenes también venden dispositivos de plástico para baños de asiento que se adaptan al inodoro). El agua mantendrá el área limpia y el calor reducirá la inflamación y molestia. Asegúrese de secar el área rectal minuciosamente luego de haber tomado un baño de asiento. Si trabaja, puede tomar un baño de asiento a la mañana, una vez que regresa del trabajo y nuevamente antes de irse a dormir.
Aplíquese compresas de agua fría o cubitos de hielo en el área anal, o pruebe colocarse unos discos de algodón humedecidos.
Aplíquese vaselina o aloe vera en gel en el área anal, o use un preparado para las hemorroides con lidocaína o hidrocortisona que se vende sin receta.
Después de cada movimiento intestinal, limpie el área anal con un disco de algodón humedecido, con una toallita desechable para bebés o con un paño húmedo de algodón; aplíqueselo delicadamente. Restregarse y friccionarse con fuerza, especialmente con jabones u otros limpiadores para piel, puede irritar la piel y empeorar las hemorroides.


Si tiene síntomas de hemorroides más severos o sus hemorroides sobresalen o están llenas de sangre coagulada, su médico le recomendará uno de las siguientes opciones de tratamiento:
Ligadura con bandas elásticas: se coloca una banda elástica alrededor de la base de la hemorroide para cortar la circulación, una vez que se ha cortado el suministro vital de sangre, la hemorroide se necrosa y se cae.
Escleroterapia: se inyecta una solución química irritante directamente en la hemorroide o en el área de alrededor. Esta solución causa una reacción en el área que interfiere con el flujo de sangre dentro de la hemorragia, lo que hace que ésta se contraiga.
Terapias de coagulación: estos tratamientos usan electricidad, una luz infrarroja o láser para destruir las hemorroides al quemarlas.
Hemorroidectomía: aunque este extirpación quirúrgica de las hemorroides es dolorosa, es también efectiva
Cuándo llamar a un profesional


Consulte con su médico si tiene hemorragia (sangrado) en su recto. Aún cuando ya lo hayan tratado por una hemorroide sangrante, para su médico siempre es más seguro determinar el mejor tratamiento a seguir. Esto es especialmente cierto si usted es mayor de 40 años, porque es mayor el riesgo de sangrado rectal debido al cáncer colorrectal y a otras enfermedades digestivas serias.


Además, llame a su médico si tiene dolor fuerte o picazón por las hemorroides, especialmente si esto interfiere con su capacidad para realizar su trabajo cómodamente.
Pronóstico


Si las hemorroides están relacionadas con el embarazo, el pronóstico es muy bueno ya que la mayoría de las mujeres experimentan alivio después del parto. En el caso de las hemorroides relacionadas con la constipación, el pronóstico es bueno, siempre y cuando realice los cambios necesarios en su dieta y estilo de vida.
Información adicional


American Society of Colon and Rectal Surgeons (Sociedad Americana de Cirujanos de Colon y Recto) 85 W. Algonquin Rd., Suite 550 Arlington Heights, IL 60005 Teléfono: 847-290-9184 Fax: 847-290-9203 http://www.fascrs.org


National Digestive Diseases Information Clearinghouse (Centro Coordinador Nacional de Información sobre Enfermedades Digestivas) 2 Information Way Bethesda, MD 20892-3570 Teléfono: 1-800-891-5389 http://www.niddk.nih.gov/health/digest/digest.htm


National Institute of Diabetes & Digestive & Kidney Disorders (Instituto Nacional de Diabetes, Enfermedades Digestivas y del Riñón) Oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas Building 31, Room 9A04 31 Center Drive, MSC 2560 Bethesda, MD 20892-2560 Teléfono: 301-496-4000 http://www.niddk.nih.gov/


American College of Gastroenterology (ACG) (Colegio Americano de Gastroenterología) P.O. Box 342260 Bethesda, MD 20827-2260 Teléfono: 301-263-9000 http://www.acg.gi.org/


American Gastroenterological Association (Asociación Americana de Gastroenterología) 4930 Del Ray Ave. Bethesda, MD 20814 Teléfono: 301-654-2055 Fax: 301-654-5920 http://www.gastro.org/


Última revisión: 2012


Última modificación: 2012


Fuente: Copyright © 2012 por Harvard University. Todos los derechos reservados.



¿Cómo afecta la diabetes la salud sexual de la mujer?






¿Alguna vez has pensado que tu falta de deseo sexual puede estar provocada por la diabetes? Aunque puedan parecer cosas totalmente diferentes, cuando la diabetes no está bien controlada puede provocar varios problemas de salud: en la vista, la piel, los riñones y sí, también puede afectar tu salud sexual. En este artículo te contamos más detalles al respecto, para que puedas estar alerta y consultar al especialista en caso de que lo necesites.


La diabetes es una condición crónica que si bien se caracteriza por un exceso de glucosa o azúcar en sangre es, en realidad, mucho más que eso. ¿Por qué? Porque afecta al sistema de defensas del cuerpo y puede generar otros problemas que, a simple vista, pueden no parecer estar conectados. ¿Quieres conocer algunos ejemplos? La diabetes puede causar problemas en la piel, en los riñones, en la vista y hasta en la salud sexual sin importar si eres hombre o mujer.


En otro artículo de Vida y Salud ya te hemos contado cómo la diabetes puede afectar a la sexualidad masculina, provocando entre otras cosas disfunción sexual.


Ahora bien, ¿las mujeres también podemos tener problemas con nuestra vida sexual relacionados con la diabetes? Sí. Lamentablemente, la respuesta a esta interrogante es afirmativa.


Muchas mujeres con diabetes pueden tener problemas de salud sexual como disminución en la libido (el deseo sexual) así como incapacidad para lograr el orgasmo, sequedad vaginal y más posibilidades de tener infecciones causadas por hongos.


La sequedad vaginal puede ser muy molesta ya que hace que estés poco lubricada durante las relaciones sexuales, lo que puede hacer que sientas dolor al tener relaciones sexuales. Para colmo de males, los lubricantes de venta libre que ayudan en estos momentos pueden aumentar aún más el riesgo de que contraigas alguna infección por hongos.


Si tienes sequedad vaginal y quieres utilizar algún lubricante, habla con el o la especialista que te esté atendiendo, para que pueda asesorarte sobre qué producto utilizar o cómo resolver el problema. Asimismo, pregúntale a tu médico todo lo que te genere inquietudes con respecto a tu sexualidad y a cómo puede afectarte la diabetes.


¿Significa que si tienes diabetes tendrás problemas sexuales? No, cada persona es diferente y la enfermedad puede afectarlas de distintas maneras. Algunos tienen problemas de salud sexual, otros tienen problemas en la piel, otros lo sienten en la visión y hay quienes no tienen ningún problema y mantienen su diabetes controlada. Cada uno con lo suyo.


A continuación te brindo unos consejos que puedes poner en práctica para mantener una relación sexual sana aunque seas diabética:
Limita tu consumo de alcohol, ya que éste puede reducir tu nivel de glucosa en la sangre demasiado rápido. Si deseas tomar un trago, que no pase de uno (si te lo permite tu médico) y acompáñalo con comida o una merienda ligera para limitar el efecto del alcohol en la glucosa en la sangre. Nunca bebas con el estómago vacío.
Comunícate abiertamente con tu pareja para que entienda las razones de tu falta de apetito sexual y de paso, exploren otras avenidas: paseos, otras actividades románticas que promuevan la intimidad y la cercanía de la pareja en el plano emocional. Todo eso los ayudará más tarde en la relación física.
Busca ayuda, especialmente a través de tu médico o de tu ginecólogo. No temas a hacer preguntas ni creas que tu problema es único. Pregunta qué productos puedes usar sin peligro para contrarrestar la resequedad vaginal o las infecciones vaginales.
Trata de mantener el nivel de azúcar en la sangre por debajo del valor máximo aceptado. Para eso, además de seguir las indicaciones particulares que te dé el médico (ya que posiblemente debas tomar medicina a diario), nada mejor que seguir una dieta saludable acompañada de una rutina de ejercicios.


El control de la diabetes debe ser tu prioridad ya que además de mejorar tu calidad de vida, hará mejorar también tu salud sexual. Esta a su vez, contribuye a mejorar la diabetes pues las relaciones sexuales conducen a una mejor circulación, a una mejor calidad del sueño y del descanso, a liberar tensiones y elevar el estado de ánimo y la autoestima.


Sentirse bien y a gusto con uno mismo son requisitos básicos para una vida sexual plena, y tú la puedes lograr si tomas las riendas de tu diabetes y buscas ayuda en caso necesario. ¡No te rindas!




Usos medicinales del romero








El romero se ha usado medicinalmente durante siglos y fué mencionado en varios textos medievales. Históricamente, se ha utilizado para diversos efectos terapéuticos, incluyendo el alivio de cólicos renales, dismenorrea, trastornos respiratorios, depresión y pérdida de cabello. Hoy en día, los extractos de romero se utilizan con frecuencia en aromaterapia para tratar las condiciones relacionadas a la ansiedad y para aumentar la lucidez. Sin embargo, mientras algunas investigaciones iniciales han indicado un posible beneficio, la evidencia clínica sigue siendo insuficiente para apoyar el uso del romero en humanos para cualquier indicación médica.

Medicina Africana: Según una encuesta etnofarmacológica, el uso de romero era común en Marruecos para los trastornos gastrointestinales. En Marruecos tradicionalmente también se ha utilizado para tratar la diabetes y la hipertensión. El aceite de romero se prepara por destilación en Túnez, y también se exporta a Europa. En Túnez los usos medicinales tradicionales de esta hierba incluyen: como emplasto o cataplasma a base de hojas secas molidas y aceite de oliva para después de una circuncisión y como un agente antiespasmódico para el sistema gastrointestinal.

Otros usos incluyen: el tratamiento del dolor muscular o articular con la aplicación externa de un remedio que contiene romero, el tratamiento de la hinchazón y la flatulencia (los gases intestinales) con una infusión de hierbas, y para el sistema respiratorio, un aceite esencial por sus supuestas propiedades antibacterianas y antisépticas.

Ayurveda: En la medicina ayurvédica, un aceite de aromaterapia que contiene romero se utiliza por su supuesta capacidad de mejorar la concentración y la memoria. Otros preparaciones se utilizan para tratar la halitosis (el mal aliento), las migrañas, los trastornos nerviosos, las picaduras por insectos, las heridas y el malestar estomacal. También se utiliza para prevenir la intoxicación por alimentos y para mantener el sistema reproductivo.

Medicina China: Durante la dinastía Jin, el romero se llevó a China desde el Mediterráneo. De acuerdo con fuentes secundarias, el romero se utilizaba para el tratamiento del dolor de cabeza y se aplicaba por vía tópica para tratar la calvicie.

Medicina Europea: Las hojas frescas y secas de romero se utilizan en la cocina mediterránea tradicional como agente aromatizante. La Comisión E de Alemania ha aprobado el uso de la hoja de esta hierba para el tratamiento de la dispepsia y al aceite de romero (usado externamente) para el dolor articular y la mala circulación.

Medicina Latinoaméricana: De acuerdo con un estudio etnobotánico de Guatemala elaborado de 1988 a 1989, el Rosmarinus officinalis que se encuentra en la región se utiliza con fines medicinales entre la población caribe.

Medicina moderna (occidental) a base de hierbas: Hoy en día, los extractos de romero se utilizan con frecuencia en aromaterapia para tratar las condiciones relacionadas a la ansiedad, para aumentar la lucidez, y para promover el bienestar general. Sus usos cosméticos actuales incluyen el tratamiento de la celulitis y las arrugas, y la normalización de la secreción excesiva de aceite de la piel.





lunes, 10 de abril de 2017

Toda mujer debería tener:



Un viejo amor al que regresar en sus sueños...
y otro que le permita darse cuenta de lo lejos que ha llegado.
El valor necesario para Alejarse cuando no la aman.
Libertad económica suficiente para irse y alquilarse un lugar propio,
incluso si nunca lo desea o necesita.
Una etapa de juventud que dejar atrás con gusto.
Un pasado suficientemente rico en experiencias, como para ser contado al llegar a una edad avanzada.
La certeza de que seguramente llegará a una edad avanzada y dinero guardado, suficiente para no depender de nadie.
Un equipo completo de destornilladores, taladro... y al menos un picardías negro de encaje.
La amistad de alguien que siempre la haga reír, y de alguien que le permita llorar.
Un hermoso mueble en casa, que no perteneció a nadie en la familia.
Un email, dónde recibir y enviar frases de aliento.
Un juego de vajilla para ocho personas, copas y la receta para una cena que haga sentir espléndidamente a sus invitados.
Una rutina de cuidado de la piel, un plan de ejercicios y un proyecto para enfrentar aquellas facetas de la vida que no mejoran después de los 30.
Un inicio sólido en una carrera que le guste, una relación satisfactoria y todas aquellas facetas de la vida.... que sí mejoran después de los 30.

TODA MUJER DEBERÍA SABER:
Cómo enamorarse sin dejar de ser ella misma.
Lo que quiere con respecto a tener hijos, cómo renunciar a un trabajo, terminar con un novio y cómo afrontar a un amigo sin arruinar una amistad.
Cómo intentarlo todo y cuándo alejarse.
Cómo pasárselo de maravilla en una fiesta a la que no deseaba asistir.
Cómo pedir algo que realmente desea... de manera que casi seguramente lo consiga.

TAMBIÉN DEBERÍA SABER:
Que no puede modificar el ancho de sus muslos o de sus caderas, o la forma de ser de sus padres.
Que su niñez pudo no ser perfecta... pero que ya terminó.
Lo que podría o no podría hacer por amor... o lo que debería o no.
Cómo vivir sola... aún si le desagrada.
En quién confiar y en quién no.
A dónde ir a sentarse con su mejor amiga, o a una agradable cabaña en la playa cuando su alma necesita alimentarse y tranquilizarse.
Lo que puede lograr en un día... un mes... y en un año.

Pero sobre todo debe saber que es hija de Dios….!
Que el amor sea en ti.

Generaciones enteras vivirán por lo que ha hecho

  En el otoño de mi vida, me siento un escéptico. Y en cierto modo lo soy. El lobo nunca dormirá en la misma cama con el cordero. Pero de al...