viernes, 17 de junio de 2016

MINDBLOWING FOTOGRAFÍAS DE LAS ÚLTIMAS TRIBUS QUE SOBREVIVEN EN LA TIERRA


MINDBLOWING FOTOGRAFÍAS DE LAS ÚLTIMAS TRIBUS QUE SOBREVIVEN EN LA TIERRA


Tiempo de lectura: 4 minutos

El fotógrafo Jimmy Nelson pasó los últimos tres años explorando los lugares más remotos de la Tierra para capturar fotografías alucinantes de las últimas tribus que sobreviven en la Tierra. Aunque su trabajo aunque con buenas intenciones ha sido objeto de una fuerte polémica por pintar un cuadro mal interpretado de estas tribus naturalmente "fallecer" y encubre la violencia genocida al que muchas de las tribus representadas están siendo sometidos. La historia es menos afortunados de las poblaciones indígenas que luchan por sobrevivir en medio de la sociedad y económicamente obsesionada 'progresiva'. Aquí hay 80 imágenes de la serie completaque transmiten el tipo de drama y emoción que da fe de la voluntad humana incontenible para embellecer.

El libro fotográfico completo "antes de que pasen Away 'es
ASARO TRIBU

Ubicación: Indonesia + Papúa Nueva Guinea
Fotografiado en 2010
El legendario Asaro Mudmen reunió por primera vez con el mundo occidental en el medio del siglo 20. Durante incontables años, la frecuencia Asaro sería aplicar su barro y máscaras y aterrorizar a otros pueblos con ocasionales visitas temprana de la mañana.


"Individualmente la gente es muy dulce, pero a medida que su cultura está siendo amenazada se ven obligados a valerse por sí mismos."
- Jimmy Nelson




TRIBU pesquero chino

Ubicación: Guangxi, China
Fotografiado en 2010



Pesca con cormoranes es un método de pesca tradicional utilizando cormoranes - una especie de aves acuáticas .Para el control de las aves, los pescadores atan una trampa cerca de la base de la garganta del pájaro. Esto evita que las aves por la ingestión de peces más grandes, que se celebran en su garganta, pero los pájaros puede tragar peces más pequeños.




MAASAI TRIBU

Ubicación: Kenia Tanzania +
Fotografiado en 2010


Para ser un Maasai es nacer en una de las últimas grandes culturas guerreras. De la niñez a la edad adulta, joven masai comienzan a aprender las responsabilidades de ser un hombre y un guerrero. El papel de un guerrero es proteger al ganado de los depredadores humanos y animales y para proporcionar seguridad a sus familias. A través de rituales y ceremonias, los niños masai son guiados y asesorados por sus padres y otras personas mayores acerca de cómo ser un guerrero.


"Los leones pueden correr más rápido que nosotros, pero pueden correr más lejos"




NENETS TRIBU

Ubicación: Siberia - Yamal
fotografiado en 2011

El Nenets son pastores de renos, la migración a través de la península de Yamal, prosperando durante más de un milenio, con temperaturas de menos 50 ° C en invierno y 35 ° C en verano. Su migración anual de más de 1.000 kilometros incluye un 48 kilometros cruce de las aguas heladas del río Ob.


"Si usted no bebe sangre caliente y comer carne fresca, que están condenados a morir en la tundra"




korowai TRIBU

Ubicación: Indonesia + Papua Nueva Guinea
Fotografiado en 2010


El korowai son una de las pocas tribus de Papúa que no se desgastan la Koteka, una calabaza pene. En su lugar, 'ocultar' los hombres sus penes en sus escrotos, a la que una hoja es entonces fuertemente atadas. Son cazadores-recolectores, que viven en casas en los árboles. Se adhieren a la estricta separatismo entre hombres y mujeres.




YALI TRIBU

Ubicación: Indonesia + Papua Nueva Guinea
Fotografiado en 2010
Viven en los bosques vírgenes de las tierras altas. El Yali son reconocidos oficialmente como pigmeos, con hombres que estaban a tan sólo 150 cm de altura. El Koteka, calabaza del pene (el trabajo de los hombres en cada lado de la imagen de abajo), es una pieza de ropa tradicional usada para distinguir la identidad indígena.


Tribu Karo

Localización: Etiopía
Fotografiado en 2011


El Valle del Omo, situado en el Gran Valle del Rift de África, es el hogar de unos 200.000 indígenas que han vivido allí durante miles de años. Las tribus aquí siempre han intercambiado entre sí, para los granos, alimentos ganado y paño . Más recientemente, el comercio ha sido en armas y balas. Inevitablemente, ya que las carreteras se hacen a través de la zona, otros productos como la cerveza y comida a encontrar su camino en las aldeas.





Dassanech TRIBU

Localización: Etiopía
Fotografiado en 2011

La tribu es típico en que no está claramente definida por la etnicidad. Cualquier persona puede ser admitida.

TRIBU HUAORANI

Ubicación: Argentina + Ecuador
Fotografiado en 2011


Por lo menos mil años, la selva amazónica de Ecuador, el Oriente, ha sido el hogar de los Huaorani (que significa "seres humanos" o "el pueblo"). Se consideran a sí mismos como el grupo indígena más valiente en la Amazonia. Hasta 1956, nunca habían tenido ningún contacto con el mundo exterior.




VANUATU TRIBU

Ubicación: Rah lava Island, Provincia Torba
Fotografiado en 2011



Muchos creen que la riqueza de Vanuatu se puede obtener a través de ceremonias. La danza es una parte importante de su cultura; muchos pueblos han bailando motivos llamados Nasara.


TRIBU ladakhi

Ubicación: India
Fotografiado en 2012


El ladakhi compartir las creencias de sus vecinos tibetanos. Budismo tibetano, mezclado con imágenes de demonios feroces de la religión Bon prebudista, ha sido la principal religión en Ladakh durante más de mil años.

Tribu Mursi

Localización: Etiopía
Fotografiado en 2011




"Es mejor morir que vivir sin matar"



Mursi guerreros están marcados con cicatrices en forma de herradura en sus cuerpos. Los hombres se habían asestado en el brazo derecho, mientras que las mujeres se habían asestado en el brazo izquierdo. guerreros muy exitosas tienen sus muslos marcados.




Rabari TRIBU

Ubicación: India
Fotografiado en 2012



Por casi 1.000 años, el Rabari haber vagado por los desiertos y llanuras de lo que hoy es el oeste de India. Las mujeres Rabari dedican largas horas a bordar, una expresión vital y evolución de su tradición textil artesanal.También manejan las aldeas y todos los asuntos de dinero, mientras que los hombres están en movimiento con los rebaños.






SAMBURU TRIBU

Ubicación: Kenia Tanzania +
Fotografiado en 2010


El Samburu tiene que trasladar cada 5 a 6 semanas para garantizar su ganado puede alimentarse por sí mismos.Son personas independientes e igualitarios, mucho más tradicional que el Masaai.


MUSTANG TRIBU

Localización: Nepal
Fotografiado en 2011



La mayor parte del Mustang todavía creen que el mundo es plano. Son muy religiosos, oraciones y festivales son una parte integral de sus vidas. Ahora la cultura tibetana está en peligro de desaparecer, se destaca como una de las últimas culturas verdaderamente tibetano existentes en la actualidad. Hasta 1991 no se permitió a otros agentes al Mustang.


tribu maorí

Ubicación: Nueva Zelanda
Fotografiado en 2011




"Mi lengua es mi despertar, mi lengua es la ventana a mi alma"



Como una cultura politeísta, los maoríes adoraban a muchos dioses, diosas y espíritus. Maoríes creen que los ancestros y seres sobrenaturales están siempre presentes y son capaces de ayudar a la tribu en tiempos de necesidad. Los mitos se establecen en el pasado remoto.Presentan las ideas maoríes sobre la creación del universo y el origen de los dioses y de las personas.




goroka TRIBU

Ubicación: Indonesia + Papua Nueva Guinea
Fotografiado en 2011

La vida es simple en los pueblos de la sierra. Los residentes tienen un montón de buena comida, familias muy unidas y un gran respeto por las maravillas de la naturaleza. Sobreviven de la caza, la recolección de plantas y cultivos en crecimiento. la guerra indígena es común y los hombres pasan por un gran esfuerzo para impresionar al enemigo con maquillaje y adornos.






"El conocimiento es solamente rumor hasta que esté en el músculo"




HULI TRIBU

Ubicación: Indonesia + Papua Nueva Guinea
Fotografiado en 2010



Los grupos indígenas luchan por la tierra, los cerdos y las mujeres. Se hace un gran esfuerzo para impresionar al enemigo. El grupo indígena más grande, el Wigmen Huli, se pintan las caras amarillas, rojas y blancas, y son famosos por su tradición de fabricación de pelucas ornamentadas de su propio cabello.


HIMBA TRIBU

Ubicación: Namibia
Fotografiado en 2011



Cada miembro está unido a dos clanes, a través del padre y de la madre. Los matrimonios se arreglan con el fin de difundir la riqueza. La apariencia es de vital importancia, que cuenta todo sobre su lugar de uno dentro del grupo y fase de la vida. El jefe, normalmente un abuelo, es responsable de las reglas del grupo indígena.




KAZAKH TRIBU

Ubicación: Mongolia,
fotografiado en 2011



Los kazajos son los descendientes de turcos, Mongolic y grupos indígenas indoiranias y hunos que poblaron el territorio entre Siberia y el Mar Negro.

El antiguo arte de la caza del águila es una de las muchas tradiciones y habilidades que los kazajos han sido capaces de mantenerse en las últimas décadas. Ellos confían en su clan y rebaños, creyendo en cultos preislámicos del cielo, los antepasados, los bomberos y las fuerzas sobrenaturales de espíritus buenos y malos. He aquí unvídeo fascinante de las águilas al acecho abajo lobos en Mongolia

Gracias por leer. El libro fotográfico completo con más imágenes de las últimas tribus que sobreviven en la tierra - 'antes de que pasen Away'

martes, 14 de junio de 2016

¿Hierbas, medicina o ambas?







Si quieres convertirte en la alquimista del hogar, aquí encontrarás las hierbas medicinales más populares, para qué se usan, y lo que dice la ciencia acerca de qué tan efectivas son. Para que puedas conocer más sobre ellas y librarte de los dolores y los malestares de una manera natural, tal como lo hacían nuestros antepasados.

“Las brujas no existen, pero que las hay las hay”, dice el dicho popular. Y muchas veces, con los remedios caseros ocurre algo similar: quizás sea cuestión — como dicen por ahí — de “creer o reventar”. Más aún, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la denominada medicina herbaria, que es la que utiliza hierbas medicinales. Afortunadamente, actualmente hemos empezado a hacer más estudios científicos para entender sus efectos terapéuticos, sus efectos secundarios, sus contraindicaciones y cómo pueden interactuar con otros tratamientos. Algunas personas conocen los remedios con hierbas y otros tratamientos como medicina complementaria o integral.

Incluso, su uso se ha intensificado durante los últimos años y como mencioné, con él las investigaciones que buscan determinar sus beneficios y sus riesgos. Así, en muchos casos la magia puede desaparecer al analizar cada hierba en particular y comprobar cuáles son los compuestos que contienen, responsables de generar tal o cual efecto en el cuerpo.

Para que puedas tenerlas en cuenta e incluirlas como alternativa para que alivien tus malestares, aquí te contamos cuales son algunas de las hierbas medicinales más populares, para qué se utilizan y qué dicen las investigaciones científicas al respecto. Luego, esperamos que nos cuentes, cuáles son las que tú prefieres y por supuesto, que consultes con tu médico ante cualquier pregunta que tengas al respecto.
Equinácea: Se puede consumir en té, píldoras o cremas. En general se usa para combatir los resfríos, catarros o gripe y estimular el sistema de defensa. Los estudios científicos han tenido resultados mixtos en cuanto a su efectividad para prevenir o tratar los catarros. Sin embargo, la mayoría de los estudios no han demostrado que su efectividad en el sistema inmunológico (de defensas del organismo). Sin embargo, se continúan haciendo estudios al respecto. Los efectos secundarios, si se presentan, son náusea, indigestión, o diarrea. Algunas personas pueden ser alérgicas a ella. Más detalles sobre la equinácea aquí.
Manzanilla: Se suele usar como antiinflamatoria, antiespasmódica, cicatrizante, antibacteriana y estimulante del funcionamiento de la piel. Se la usa de manera externa para infecciones en la piel y como infusión para la digestión e inflamaciones gastrointestinales. No existen muchos estudios de esta hierba. Algunos sugieren que puede ser efectiva para la ansiedad, los cólicos abdominales y la diarrea y para algunas condiciones de la piel. Ocasionalmente algunas personas son alérgicas a la manzanilla. Más sobre la manzanillaaquí.
Té verde: Tiene compuestos antioxidantes denominados polifenoles. Sobre esta infusión milenaria en China, los estudios sugieren que podría brindar una modesta protección contra el cáncer y que podría favorecer la longevidad, pero se requieren más estudios al respecto. Se sugiere que se eviten los extractos concentrados y se recomienda que se beba el té verde en infusiones en moderación por su contenido de cafeína. Definitivamente evita los extractos de te verde si tienes problemas de hígado ya que ha habido casos reportados de toxicidad muy severa. Más detalles sobre el té verde aquí y aquí.
Canela: Muchos la usan para bajar la glucosa en la sangre, especialmente si tienen diabetes tipo 2, pero los estudios no se ponen de acuerdo. Puedes ver más detalles en una nota que publicamos sobre la canela y la diabetes aquí.
Ajo: Si bien se le utiliza en las comidas para darles un sabor especial; de paso, también lo usan para ayudar a bajar el colesterol, la presión arterial, y por sus efectos anticoagulantes, es decir que hace que la sangre sea más delgada. Además, se usa para combatir bacterias y hongos, bajar el azúcar, y mejorar el sistema de defensas o sistema inmunológico, lo han usado ¡hasta para los callos!. Su lado negativo es que produce olor en la piel y el aliento (el perejil ayuda a combatirlo) y puede producir molestias gastrointestinales. ¿Qué dice la ciencia? Un ajo en polvo de Kwai baja la presión arterial un 7 a 8%, el ajo aplicado en la piel si ayuda contra las infecciones causadas por hongos, incluyendo el pie de atleta. El comer ajo podría ayudar a disminuir el riesgo del cáncer del colon, del recto y del estómago, pero no el tomar suplementos de ajo y el ajo disminuye el endurecimiento de las arterias (ateroesclerosis) que tiende a suceder con la edad. Para las otras cosas no se tiene suficiente evidencia científica para decir que el ajo funciona o se ha comprobado que no funciona. Más sobre el ajo y el colesterol aquí.
Ají (chile): contiene un ingrediente (Capsaicina) que se utiliza en cremas para ayudar con los dolores en las articulaciones y en los músculos. Más sobre los usos medicinales del chileaquí.
Valeriana: se utiliza para combatir el insomnio y la ansiedad. En el primer caso hay estudios que sugieren que ayuda para dormir (es un sedante) pero faltan datos para corroborar sus efectos como tranquilizante. Se requieren estudios científicos bien diseñados que demuestren su efecto para el tratamiento del insomnio. Hay estudios patrocinados por el Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa en Estados Unidos que están evaluando esto, así como su uso para el tratamiento de los síntomas de la menopausia. Se desconoce si su uso por más de 4 a 6 semanas es seguro. Puede causar dolor de cabeza, mareo y cansancio, entre sus efectos secundarios.
Ginseng: Existen varios tipos de ginseng, el proveniente de Siberia no se considera efectivo. Puede tomarse como infusión (té) o conseguirse en polvo. Se usa para mejorar el desempeño mental y para ayudar a bajar el azúcar en personas con diabetes. Dicen que disminuye el estrés y, en combinación con vitaminas y minerales, mejora el estado emocional y físico y la calidad de vida, especialmente de los adultos mayores. En el oriente también se la usa para tratar anemias, insomnio, gastritis e inapetencia sexual. Algunos estudios científicos han encontrado que el Ginseng de Asia podría disminuir el nivel de azúcar en la sangre y mejorar el sistema de defensa. Pero contamos con muy pocas investigaciones de calidad en suficientes pacientes para poder tener conclusiones definitivas. Se requieren más estudios. Algunos se están realizando en este momento. Se piensa que consumirlo por periodos cortos no es problemático. Las personas con diabetes deben tener precaución, especialmente si toman otras medicamentos, porque pueden tener episodios de hipoglicemia cuando los combinan con el Ginseng. Más sobre el Ginseng aquí.
Jengibre: se lo suele utilizar para combatir las náuseas, aunque no se recomienda consumirlo durante el embarazo o si se tienen antecedentes de hemorragias. Los estudios han dado resultados mixtos en cuanto a su eficiencia para el tratamiento de las náuseas causadas por el movimiento, la quimioterapia y/o la cirugía. Se piensa que es seguro cuando se toma en dosis bajas. Entre sus efectos secundarios puede causar acidez, gas, distensión y, en algunas personas, náusea. Es más común que esto suceda cuando se toma en forma de polvo. Idealmente consulta a tu médico sobre su uso. Más sobre el jengibre y sus usos medicinales aquí.
Uña de gato: suele usarse para mejorar las defensas y como anti-inflamatorio, También se usa para condiciones como tumores malignos, gastritis, reumatismo, artritis y enfermedades de la piel. A pesar de su popularidad, no hay evidencias científicas de que sea efectivo. Algunos de los efecto secundarios incluyen dolor de cabeza, mareo y vómito. Podría interferir con el control de la presión arterial durante una operación, por lo cual es especialmente importante que le digas a tu médico si la estás tomando y te van a operar. Generalmente te recomiendan que lo suspendas mínimo dos semanas antes. Más sobre los usos medicinales de la uña de gato aquí.

En todos los casos, recuerda que es importante que hables con tu médico sobre el uso de cualquier hierba, suplemento, vitamina o medicinas no recetadas para que él o ella pueda indicarte si existe algún riesgo, especialmente si los combinas con otras medicinas tradicionales. También es importante que no abandones tu tratamiento médico para utilizar hierbas medicinales. Estas pueden ayudarte a sentirte mejor y a acompañar el tratamiento que te haya indicado tu médico pero no a reemplaza a la medicina convencional.

Finalmente, si tienes alguna molestia que persiste o si la molestia es muy severa, ve al médico, no te esperes. Esa molestia es una indicación de que algo está mal. El no atenderla o el ocultarla con una pastilla o una hierba que te quite el síntoma puede retrasar el tratamiento y aumentar el riesgo de que aparezcan complicaciones.

Todo en esta vida tiene su lugar, incluyendo la medicina integral, complementaria o herbal. Lo importante es utilizarla a tu favor.


Doctora Aliza • 7 junio, 2016Posted in Medicina NaturalVida Saludable.

Ensalada de atún con papa y tomate cherry





Esta ensalada está repleta de vitaminas del complejo B para que tu sistema inmune funcione a la perfección. Te recomendamos que te lleves el atún en un tupper, la verdura en otro recipiente, y a la hora de la comida, solo lo mezclas. ¡Rico! Nuestra receta es muy baja en calorías, carbohidratos y grasas y aporta una buena cantidad de fibra. ¡Disfrútala!


Tiempo de preparación: 20 minutos


Dificultad: Baja


Ingredientes (para 1 porción)
1 ½ tazas de lechuga mixta lavada y desinfectada
1 lata de 130 gr / 4.6 onzas de atún en agua
¼ de taza de jitomate (tomate) cherry
½ pieza de papa (patata)
½ cucharada de jugo de limón
1 cucharadita de sal
½ cucharadita de pimienta
¼ de pieza de cebolla morada cortada en láminas


Preparación:
Corta los jitomates cherry a la mitad. Pela la papa y córtala en cubos pequeños. Cuece los cubitos en agua hirviendo con sal por 5 minutos.
Drena el agua y coloca los cubos en agua fría. Sácalos del agua y escúrrelos.
Drena el agua y coloca los cubos en agua fría. Sácalos del agua y escúrrelos.


Tip:
Seca bien la lechuga después de lavarla y desinfectarla para que duré más tiempo.


Rinde: 1 porción


Por porción: 167 calorías; 40.5 g carbohidratos; 7.3 g proteína; 0.2 g grasas; 12.5 g fibra; 13.7 g azúcares; 0.0 mg colesterol


Fuente de la Receta: Ensalada de Atún con Papa y Jitomate Cherry en Kiwilimon

Por qué es importante mantener las caderas y las rodillas fuertes



Las caderas y las rodillas son partes fundamentales de tu esqueleto ya que ayudan a sostener a todo tu cuerpo. Por eso cuando te lesionas puede resultarte difícil moverte y caminar. Una manera de ayudarlas, ya sea cuando están sanas como cuando están lesionadas, es fortaleciendo los músculos y las articulaciones que las rodean y manteniéndolos en forma. Aquí te contamos algunos ejercicios apropiados para llevar a cabo esa tarea.


A veces resulta incomprensible cómo un pequeño accidente doméstico que hasta puede parecer tonto puede provocar lesiones tan grandes. A Carlos le pasó algo así y cuenta su experiencia de manera muy clara: “estaba jugando a la pelota con mis sobrinos y no sé cómo sucedió, hice un mal movimiento y giré con todo mi cuerpo pero mi pie quedó como pegado al suelo, entonces se me retorció la pierna y en seguida me di cuenta que me había lesionado la rodilla”.


Si bien hay cuestiones imprevisibles e inevitables, como este tipo de accidentes, también hay formas de mantener los huesos y los músculos fuertes. Para ello, la clave está en hacer ejercicio.


El ejercicio no sólo es un hábito saludable sino que también puede ayudarte en varios de los tratamientos que quizá debas hacer para tus rodillas y tus caderas, ya que la fuerza de los músculos que las rodean te ayudan a soportar las articulaciones aliviando el peso y el esfuerzo que deben soportar los huesos.


Por ejemplo, tus caderas tendrán que soportar menos peso si tus cuádriceps (los músculos que están justo arriba de la rodilla) , los glúteos, los ligamentos y tus músculos abdominales están fortalecidos. Y si los cuádriceps están fuertes, además, pueden absorber la tensión que harían los meniscos o el cartílago de la rodilla (que es lo que se lesionó Carlos mientras jugaba con sus sobrinos).


Si te lesionas las caderas o las rodillas, los primeros músculos que pierden fuerza son, justamente, los cuádriceps y los glúteos. Por eso, un plan de ejercicios ante cualquier daño que pueda ocurrirte debería enfocarse en ellos.


Ten en cuenta que los músculos funcionan en pares: mientras uno se contrae el otro se relaja y viceversa. Por ejemplo, si estás sentado en una silla y estiras la rodilla, los músculos delanteros se contraen mientras que los traseros se estiran. Por eso es importante ejercitar ambos músculos para que los dos se mantengan flexibles y fortalecidos y ninguno se tensione.


Actualmente, existen dos tipos de ejercicios que suelen ser recomendados por los especialistas para la recuperación de lesiones. Unos se denominan de “cadena cerrada” (closed-chain) y los otros de “cadena abierta” (open chain). Los movimientos en cadena se refieren a una serie de ejercicios en los cuales se van trabajando diferentes partes del cuerpo, como las caderas, las rodillas, los tobillos y los pies.


En los denominados ejercicios de cadena abierta, el cuerpo permanece quieto mientras se mueven las extremidades. Es el caso, por ejemplo, de levantar las piernas mientras estás sentado.


Por el contrario, los ejercicios de cadena cerrada son aquellos en los que las extremidades están quietas mientras el cuerpo se mueve. Es lo que ocurre, por ejemplo, al hacer cuclillas.


Mientras que los ejercicios de cadena abierta son más efectivos en algunos tratamientos terapéuticos, los especialistas están incorporando cada vez más ejemplos de cadena cerrada en los programas de rehabilitación, y se los recomiendan a las personas con dolor en las articulaciones, porque involucran más músculos y ayudan a mantener la estabilidad alrededor de las articulaciones.


Por eso, si estas lesionado o si tienes alguna enfermedad crónica en las articulaciones, comoartritis, es importante que consultantes con tu médico respecto a qué tipo de ejercicios deberías hacer para mantener tus músculos fortalecidos, para aliviar el dolor y para ayudar a tu recuperación.


Posiblemente, debas realizar una rutina con el asesoramiento de un terapeuta, pero frecuentemente los resultados pueden ser muy positivos, por lo que vale la pena intentarlo.


A veces, el dolor o la lesión pueden hacerte pensar que hacer ejercicio ya no es para ti. Sin embargo, hay una alternativa que puede ayudarte. Cuando Marta se rompió la cadera y le pusieron una prótesis pensó que la recuperación sería larga y costosa. Sin embargo, su médico le recomendó hacer ejercicios en el agua. Afortunadamente se animó y los resultados fueron notorios.


Ejercitarse en el agua tiene varios beneficios. Entre ellos:
Reduce el estrés y la fuerza que ejerces sobre las articulaciones, ya que el agua soporta tu peso. Se elimina la gravedad.
Te permite probar si puedes realizar ciertos ejercicios, antes de intentarlos fuera del agua.
Te permite incrementar la resistencia al movimiento, sin realizar tanto esfuerzo ni sentir dolor en las articulaciones.
Además, si el agua está a 85º F (29º C) relaja las articulaciones.


Antes de comenzar una rutina de ejercicios, siempre consulta con tu médico para que pueda indicarte el tipo de movimientos apropiados para ti, de acuerdo a tu situación particular. El o ella también te advertirán si debes evitar algún ejercicio o alguna postura.


De este modo, además de un buen estado de salud física en general, la gimnasia te permitirá mantener la movilidad y disminuir las molestias que puedas sentir debido a tu enfermedad o lesión. ¡Anímate, con el tiempo iras viendo los resultados y verás que el esfuerzo valió la pena!   



Doctora Aliza • 13 junio, 2016

Posted in Dolor y AlivioEjercicio.


🌑🌟 Trinchera del alma

  Cada mañana, el dolor me despierta y me arrodillo ante la vida. No para suplicar, sino para agradecer y decir: "Aquí estoy. Otra vez....