domingo, 4 de junio de 2017

¿Por qué se quiere construir el canal de Nicaragua?

“La idea es hacer un canal de 273 kilómetros a través del pequeño país centroamericano para conectar el Atlántico con el Océano Pacífico, a pesar de que el Canal de Panamá, ubicado a 1000 kilómetros al sur, ya hace ese trabajo y fue actualizado hace menos de un año.




¿Por qué dos canales? Los defensores del canal dicen que aliviará la congestión que la mejora del de Panamá no puede abordar y creará nuevas oportunidades económicas para Nicaragua. Al acortar los viajes, podría incluso ayudar a detener el aumento de la participación de la industria naviera en las emisiones mundiales de carbono, que podría llegar al 17% a mediados de siglo.
Pero el proyecto también plantea preguntas preocupantes sobre el caos ambiental que podría ocurrir cuando se vinculase en un punto “no natural” los dos océanos. 








Está en juego la vida de miles de especies que se quedarían sin hábitat y otras que deberían adaptarse a uno nuevo. Sus detractores sostienen que el mundo natural no puede seguir el ritmo de la creciente demanda humana de bienes lejanos. Una proporción cada vez mayor del flete mundial en todo, desde algodón y crudo hasta móviles y juguetes de Navidad, pasa por dos canales artificiales: el de Panamá y/o el de Suez, que conecta el Mediterráneo con el Mar Rojo. 


El canal nicaragüense En 2013, el presidente Daniel Ortega firmó un acuerdo con el inversionista chino Wang Jing y su compañía, el grupo HKND, autorizándoles la construcción del canal de Wang, tres veces más largo y dos veces más ancho que el Canal de Panamá, que atravesaría todo el país y les otorgó una concesión de 50 años en su operación. Tras la firma comenzaron las protestas y los retrasos en la construcción, puesto que el proyecto contó con la oposición de todos los ecologistas nicaragüenses, encabezados por Jorge Huete-Pérez de la Universidad de Centroamérica en Managua, ex presidente de la Academia de Ciencias del país. Huete-Pérez sostiene que el canal cortaría las reservas de la biosfera y destruiría 4000 kilómetros cuadrados de selvas tropicales y humedales. También advirtió que diezmaría el coral costero, los manglares y las playas donde las tortugas marinas ponen sus huevos e inundaría las tierras de varias tribus indígenas.
"El proyecto del canal representa la peor pesadilla para los conservacionistas nicaragüenses", dice. Los temores son quizás más grandes para el Lago de Nicaragua. Abarcando casi la mitad del ancho del país, es la principal fuente de agua dulce de la nación. Más de 100 kilómetros se encuentran en la ruta del canal, por lo que se requerirá de la construcción de una trinchera realmente enorme para contenerlo. Eso "alterará irreversiblemente el Medio Ambiente acuático de Nicaragua", dice Axel Meyer de la Universidad de Konstanz en Alemania.

Fuente: Eco América

Osteoporosis ¿Qué es?






   La osteoporosis es un trastorno del hueso. Los huesos se adelgazan, pierden su fuerza y tienen más posibilidad de romperse. Las personas con osteoporosis tienen un alto riesgo de fracturas, ya que sus huesos se pueden romper con movimiento de todos los días, como encorvarse (agacharse) o toser. La osteoporosis no es un tipo de artritis, aunque causa fracturas que conducen a la artritis.
                                                                                                 

En Estados Unidos, esta enfermedad causa más de 2 millones de fracturas por año. Es mucho más común en las mujeres que en los hombres, debido a los cambios hormonales que ocurren en la menopausia. Las fracturas más comunes en las personas con osteoporosis son en las muñecas, en las cadera y en la columna. Las fracturas de cadera y columna son más comunes en personas de 70 años, aunque también pueden ocurrir otras fracturas en una edad más temprana.

Esta enfermedad puede causar mucho sufrimiento, incluyendo pérdida de independencia y hasta la muerte, en especial cuando la fractura es en la cadera. Las fracturas de cadera son difíciles de curar. Reducen la habilitad de la persona para trasladarse, lo que puede ocasionar complicaciones y otros problemas de salud. El 36% de los ancianos que se fractura la cadera muere al año de producida la lesión.

Usted es más propenso a desarrollar osteoporosis si:
es mujer
tiene 50 años o más
es posmenopáusica
tiene una dieta baja en calcio y un problema intestinal que no permite la absorción del calcio y las vitaminas
tiene tiroides hiperactiva (hipertiroidismo) o toma demasiada hormona tiroidea
lleva un estilo de vida sedentario, con poco o ningún tipo de ejercicio regular
es delgado
toma ciertos medicamentos, como la prednisona
tiene ciertos antecedentes étnicos (la raza blanca y la gente con descendencia asiática son más propensos que los afroamericanos a desarrollar osteoporosis)
fuma
toma mucho alcohol: aunque no está clara la cantidad exacta que pueda dañar la salud ósea (del hueso), la mayoría de los especialistas recomiendan que las mujeres eviten beber más de una bebida alcohólica por día y que los hombres eviten más de dos bebidas por día.
tiene antecedentes familiares de osteoporosis
tiene antecedentes de mínimo una fractura de “fragilidad” (causada por un golpe leve o ningún golpe)
Síntomas

La mayoría de las personas con osteoporosis no tienen ningún síntoma y no saben que padecen de este problema hasta que se hacen un examen de densidad ósea o tienen una fractura. Un signo temprano es la pérdida de estatura por la curvatura o compresión de la columna, provocada por el debilitamiento de las vértebras (huesos espinales). Al debilitarse estas vértebras, se producen pequeñas roturas llamadas fracturas por compresión que hacen que las vértebras se aplasten por el peso del cuerpo. Cuando esto sucede, las vértebras se acortan y cambian su forma típica rectangular a una triangular. A pesar de que la pérdida de estatura por fracturas por compresión a veces provoca dolor de espalda o molestia, generalmente no causa ningún otro síntoma.

Por lo general, la osteoporosis no causa dolor a menos que se rompa un hueso.
Diagnóstico

Durante el examen físico, el médico puede notar que su estatura ha disminuido o que tiene una “joroba de viuda”, una curvatura en la parte superior de la columna que produce una joroba. Las radiografías mostrarán que sus huesos son menos densos de lo esperado. Aunque esto puede deberse a la osteoporosis, existen otras causas, como la falta de vitamina D.

Su médico sospechará de osteoporosis si tuvo una fractura de fragilidad. Un examen de densidad ósea puede confirmar el diagnóstico. Existes muchas técnicas para medir la densidad ósea. La más precisa es la DEXA (absorciometría radiológica de doble energía). Este examen solo lleva de 10 a 15 minutos y no duele. La radiación utilizada es mínima y generalmente se hace en la columna y cadera. Un examen más moderno, el densitometría ósea por ultrasonido en el talón, es mucho más rápida y económica, pero no está disponible en todos los centros de salud ni es aceptada como una prueba precisa para detectar la osteoporosis. Por lo general, las personas que saben que tienen osteoporosis por medio de la densitometría de talón, finalmente se hacen una DEXA de columna y cadera.

Los exámenes de densitometría ósea pueden diagnosticar las osteoporosis si la enfermedad es leve y antes de que haya fractura. Esto lleva a un tratamiento de prevención de la osteoporosis. En personas con pérdida de peso o fracturas sospechosas, los exámenes de densitometría ósea sólo confirman el diagnóstico de osteoporosis, pero también sirven como base para el tratamiento y se pueden utilizar para seguir la respuesta al tratamiento.

Se recomiendan realizar análisis de sangre y orina complementarios para identificar la causa de la osteoporosis, como por ejemplo un problema de tiroides. Sin embargo, en la mayoría de las personas se encuentra una causa clara (más allá de la edad o ser posmenopáusica).
Duración

Aunque la osteoporosis es una condición a largo plazo (crónica), el tratamiento adecuado puede producir mejoras significativas en la masa ósea (del hueso) y puede disminuir la probabilidad de que ocurra una fractura. Aunque la masa ósea por lo general no regresa a su normalidad, el riesgo de fractura puede disminuir notablemente, a menudo en un 50% o más, después de varios años de tratamiento.
Prevención

Usted puede ayudar a prevenir la osteoporosis:
Si toma suficiente calcio y vitamina D. Muchos médicos recomiendan un aporte de calcio complementario diario, de 500 a 1.000 miligramos por día en forma de carbonato de calcio, como Tums (tabletas masticables), entre otras presentaciones económicas. Incluso puede llegar a necesitar más cantidad si su dieta es especialmente baja en calcio o está amantando. Quizá también necesite tomar una multivitamina diaria que incluya la vitamina D.
Si practica ejercicios con pesas regularmente.
Si no fuma.
Si evita el exceso de alcohol.

Si usted es una mujer que hace poco entró a la menopausia, hable con su médico sobre los exámenes de osteoporosis. Las opciones preventivas relacionadas a la osteoporosis de la menopausia incluyen la terapia de reemplazo del estrógeno, con raloxifeno (Evista), con alendronato (Fosamax) o con risedronato (Actonel). Debido a que el estrógeno retrasa la fractura de los huesos, la pérdida de estrógeno durante la menopausia produce pérdida ósea. La terapia con estrógeno y raloxifeno (que actúa como el estrógeno en los huesos) ayuda a contrarrestar este proceso. La terapia de reemplazo del estrógeno para prevenir o tratar la osteoporosis se usa menos por los efectos secundarios, que incluyen aumento en el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. El alendronato y el risedronato se llaman bisfonatos, y son un grupo de medicamentos que retrasan (inhiben) a las células que destruyen el hueso. De esta manera, ayudan a que el hueso se vuelva más grueso. El examen de densitometría ósea puede facilitar la decisión en cuanto a que tratamiento seguir si existen signos del problema. Como la pérdida de estatura causada por las fracturas por compresión debido a la osteoporosis pueden no causar ningún síntoma, también es conveniente medir su estatura cada año, en especial si es una mujer de más de 40 años.

Otra medida para ayudar a prevenir la osteoporosis es controlar el medicamento para la tiroides, si lo toma, regularmente, ya que si toma demasiado puede causar osteoporosis y otros problemas. Si por alguna razón toma prednisona, hable con su médico para reducir la dosis a la cantidad más baja posible o incluso suspender el medicamento.
Tratamiento

Los médicos tratan la osteoporosis recetando calcio y vitamina D, recomendando ejercicios con pesas y modificando otros factores de riesgo. Además, existen varios medicamentos eficaces disponibles. Para las mujeres, las terapias de reemplazo de estrógeno con medicamentos, el alendronato (Fosamax), el risedronato (Actonel), el raloxifén (Evista) y la calcitonina nasal (Miacalcin), un spray que inhibe la ruptura de los huesos, todos tratan la osteoporosis y están aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. (FDA). El tratamiento con estrógeno a largo plazo se ha asociado con muchos factores de riesgo, incluyendo mayor riesgo de enfermedades cardíacas, accidente cerebrovascular, cáncer de mama y piedras en la vesícula (cálculo biliar). Por esta razón, muchos médicos prefieren alguna de las otras opciones como primera elección. En los hombres, el nivel bajo de testosterona es la causa más común de osteoporosis (además de la vejez). Si los exámenes revelan que los niveles de testosterona son bajos, deberán realizarse otros estudios para encontrar la causa y comenzar el tratamiento. Los hombres también pueden usar el alendronato y la raloxifén.

Para las personas que tienen problemas o efectos secundarios con el alendronato o el risedronato, existen otros medicamentos diferentes como el etidronato (Didronel, el ibandronato (Boniva), el pamidronato (Aredia), el zoledronato (Zometa o ácido zoledrónico). Todos son bisfonatos como el alendronato y el risedronato.

Un tipo de hormona paratiroidea, llamada teriparatida (Forteo), es una nueva opción para tratar la osteoporosis. Administrada en forma de inyección diaria, probablemente se deja para los casos más avanzados de osteoporosis, aquellos que no respondan a otros tratamientos.

El éxito de un tratamiento se controla por medio de las medidas de densidad ósea cada 1 o 2 años. Para obtener una comparación más precisa, todas las medidas de densidad ósea se deberían hacer en el mismo aparato y en el mismo centro médico.

Si una persona con osteoporosis se fractura la cadera, podría necesitar una cirugía para realinear y estabilizar la cadera. Una fractura de muñeca puede sanar bien sólo si se la enyesa, o quizá necesite también cirugía para alinear el hueso y restablecer su funcionamiento. Otros tratamientos para las fracturas incluyen medicamentos para el dolor y reposo por un tiempo corto. Las inyecciones de calcitonina pueden reducir el dolor de columna de una fractura por compresión reciente.
Cuándo llamar a un profesional

Si tiene factores de riesgo para osteoporosis o si ha tenido una fractura con un golpe leve o sin golpe alguno, evalúe con su médico las opciones de exámenes y tratamiento.
Pronóstico

Las perspectivas para las personas con osteoporosis son buenas, especialmente si el problema se detecta y trata a tiempo (temprano). La densidad ósea, incluso en los casos de osteoporosis severa, por lo general puede estabilizarse o mejorar, y el riesgo de fracturas se puede reducir al 50% o más, después de varios años de tratamiento.

Las personas con osteoporosis leve tienen excelentes expectativas. Aquellos que tienen una fractura pueden esperar que sus huesos sanen normalmente y que el dolor desaparezca en una o dos semanas.

Para las personas cuya osteoporosis tiene una causa clara, como el uso de prednisona, las expectativas son buenas si se identifica y se corrige la causa.
Información adicional

National Institutes of Health (Institutos Nacionales de Salud) Enfermedades de Osteoporosis y Relacionadas con los Huesos. Centro Nacional de Recursos 2 AMS Circle Bethesda, MD 20892-3676 Teléfono: 202-223-0344 Gratuito: 1-800-624-2663 Fax: 202-293-2356 TTY: 202-466-4315 http://www.osteo.org/

Última revisión: 2012

Última modificación: 2012

Fuente: Copyright © 2012 por Harvard University. Todos los derechos reservados.

¿Qué es el síndrome metabólico?





Una de cada seis personas padece el síndrome metabólico

Es tan común como el catarro, corre en las familias, abunda entre los latinos y el riesgo aumenta con la edad… así que las probabilidades de que te afecten son altas. Ésta, sin embargo, es una “lotería” que no quieres ganar. Se trata del síndrome metabólico, un conjunto de factores que aumenta tu riesgo de sufrir de enfermedad cardiaca, diabetes o accidente cerebrovascular. No te angusties: puedes combatirlo y hasta evitarlo… ¡Para luego es tarde!

Según la Asociación Americana del Corazón, 47 millones de estadounidenses lo padecen, lo que equivale a 1 de cada 6 personas. Presta atención y no creas que vivir en otro país te libra del peligro: esos datos sirven para que tengas una idea de lo frecuente de la condición que puede afectarle a muchas personas en cualquier parte del mundo. Se trata del síndrome metabólico, identificado como tal hace solamente unos 20 años, pero tan común como la gripe o el catarro.

Es una condición seria, pero no es una enfermedad en sí, sino un conjunto de factores de riesgo que ponen en un mayor peligro a tu salud. Concretamente, quintuplican tu riesgo de desarrollar diabetes y duplican tus probabilidades de desarrollar enfermedad coronaria (de las arterias del corazón) y de los vasos sanguíneos, y ya sabes que ambas cosas pueden conducir a un ataque cardíaco o a un accidente cerebrovascular (derrame cerebral).

¿Cuáles son esos factores de riesgo? Según el National Heart, Lung, and Blood Institute (el Instituto Nacional del Corazón, del Pulmón y de la Sangre) y la Asociación Americana del Corazón, existen cinco factores que forman el síndrome metabólico:
Cintura ancha o grande (40 pulgadas /101 cm o más para los hombres; 35 / 88.9 cm pulgadas o más para las mujeres). Este factor también se conoce como obesidad abdominal o “tener el cuerpo en forma de manzana”. El exceso de grasa en el área del estómago es un factor de riesgo mucho mayor para la enfermedad cardíaca que el exceso de grasa en otras partes del cuerpo, como en los muslos o en las caderas, por ejemplo.
Nivel de triglicéridos alto/o tomar medicamentos para tratar los triglicéridos. Estas sustancias son un tipo de grasa que se encuentra en la sangre. Se considera un nivel alto si supera los 150 mg/dl.
Nivel bajo del colesterol “bueno” o lipoproteína de alta densidad o LAD o tomar medicamentos para tratar la LAD (también conocida como HDL por sus siglas en inglés) . A este tipo de colesterol se le conoce como bueno porque ayuda a eliminar el depósito de colesterol de las arterias. Un nivel bajo de LAD aumenta tu riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca. Para los hombres, un nivel bajo sería menor a los 40 mg/dl y en el caso de las mujeres menor a los 50 mg/dl.
Presión alta (hipertensión)/o tomar medicamento para tratarla. La presión arterial es la fuerza con que la sangre presiona sobre las paredes de las arterias cuando el corazón late. Si esta presión sube y se mantiene alta puede dañar tu corazón y contribuir a la acumulación de placa en las arterias. Se considera alta una presión arterial por arriba de 135/85 mm Hg. respectivamente. El primer número corresponde a la lectura llamada sistólica, el segundo número se llama diastólica. Ambas son importantes.
Nivel de glucosa en la sangre en ayunas alto, es decir, 100 mg/dl o más/o tomar medicamentos para tratarla.

Cada uno de estos factores, por separado, representa un problema de salud que debes atender. Imagínate, entonces, lo preocupante que debe ser que se combinen más de uno. Si tienes por lo menos tres de ellos, entonces padeces del síndrome metabólico.
Las causas del síndrome metabólico

Como el síndrome incluye una diversidad de factores de riesgo, sus causas son también variadas Algunas quedan fuera de tu control y son las siguientes:
Genética: si en tu familia, por ejemplo, existe tendencia a la diabetes, a la resistencia a la insulina o a la hipertensión tienes un riesgo mayor de sufrir el síndrome metabólico.
Grupo étnico: el síndrome es más común entre los latinos, los afroamericanos, los asiáticos y los indios oriundos de América del Norte.
Edad: el peligro de sufrir el síndrome metabólico aumenta con el paso de los años, algo que tampoco puedes controlar.

Por otro lado, hay otro grupo de causas del síndrome metabólico, relacionadas con el estilo de vida, en donde si puedes influir. Estas son:
Sobrepeso u obesidad
Estilo de vida sedentario
Resistencia a la insulina: recuerda que la insulina es una hormona que ayuda a convertir la glucosa en energía. En las personas con resistencia a la insulina, los niveles que el cuerpo produce no son suficientes para metabolizar adecuadamente la glucosa. El organismo necesita producir cada vez más insulina para lidiar con los niveles cada vez más altos de azúcar en la sangre, lo que a la larga, puede culminar en diabetes. Una cintura muy ancha (como mencioné anteriormente) o un vientre prominente podría indicar que existe resistencia a la insulina.

Hay otras condiciones que también juegan un papel importante en el desarrollo del síndrome metabólico. Unas, por ejemplo, están relacionadas con desbalances de tipo hormonal, como el síndrome del ovario poliquístico (tendencia a desarrollar quistes en los ovarios, obesidad, acné, crecimiento de vello, periodos salteados o prolongados). Y se sabe que las personas con hígado graso, apnea del sueño o que padecen de cálculos biliares (en la vesícula) tienen mayor tendencia a desarrollar este síndrome.

Además de las causas anteriores, es importante que tengas en cuenta que también se puede incrementar el riesgo de sufrir síndrome metabólico si:
Tomas medicinas que te hagan subir de peso o que alteren tus niveles de presión arterial, de glucosa (azúcar) o de colesterol en la sangre.
Tienes un padre o un hermano diabético
Tienes antecedentes de diabetes en la familia
¿Cómo se trata el síndrome metabólico?

Una vez que tu médico detecte que tienes al menos tres de los factores de riesgo, te indicará, como primera medida, inicies una serie de cambios en tu estilo de vida, entre ellos:
Perder peso
Comenzar un régimen de ejercicios de acuerdo a tu edad y estado de salud
Seguir una dieta balanceada y saludable
Dejar de fumar inmediatamente, si es que fumas

Si los cambios en el estilo de vida no fueran suficientes entonces se utilizan medicamentos para tratar y controlar los factores de riesgo necesarios (hipertensión, triglicéridos, colesterol o nivel elevado de glucosa en la sangre). Existe la posibilidad de que tu médico también te sugiera que tomes aspirina. El objetivo no es para quitar ningún dolor. La aspirina disminuye la aglutinación de las plaquetas en el interior de los vasos sanguíneos que participan en la formación de los coágulos que se asocian con la enfermedad cardiovascular (que aumenta en el caso del síndrome metabólico). Pero no tomes nada sin la recomendación de tu médico.

¿Has reconocido alguno de los factores? Si es así, es importante visitar a tu médico. De esa forma sabrás exactamente cómo anda tu presión arterial, tu peso, tus niveles de triglicéridos, de HDL y de glucosa. Ése es el primer paso, el más sencillo y definitivo. Luego, necesitas fuerza de voluntad para realizar los cambios necesarios en tu estilo de vida que, día a día, te irán llevando a mejorar tu salud. Ten presente que el síndrome metabólico es una combinación de factores que muchas veces no dan síntomas hasta que se desarrollan las complicaciones. El momento para hacerle frente es ahora mismo. ¡No lo dejes para mañana!



 • 1 junio, 2017

Donald Trump aislará a EEUU del mundo si deja de frenar el cambio climático

                                                                     
Así, sobre los indicios "sin confirmación oficial" pero procedentes de una fuente solvente que califica de "contaminación del entorno más duro del presidente para crear ambiente de cara a ese anuncio de salida", Ribera considera en declaraciones a Europa Press que además, el presidente estadounidense está jugando a hacer una política de comunicación "bastante deshonesta".  




 La exsecretaria de Estado de Medio Ambiente Teresa Ribera ha advertido de que el presidente Donald Trump llevará a su país, Estados Unidos, a un aislamiento en la gobernanza mundial similar al de Corea del Norte si finalmente anuncia su intención de abandonar la lucha contra el cambio climático recogida en el Acuerdo del Clima de París al tiempo que ha llamado a los estadounidenses a la acción y la rebelión. Así, sobre los indicios "sin confirmación oficial" pero procedentes de una fuente solvente que califica de "contaminación del entorno más duro del presidente para crear ambiente de cara a ese anuncio de salida", Ribera considera en declaraciones a Europa Press que además, el presidente estadounidense está jugando a hacer una política de comunicación "bastante deshonesta".Si bien, de confirmarse, la ex-responsable de la política climática española en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, no ve riesgo de que si Estados Unidos se retira del Acuerdo del Clima se vayan a producir un efecto dominó en contra de la lucha contra el cambio climático porque "se ha constatado el interés propio de cada país que no ha firmado el Acuerdo por contentar a nadie", ya que cada Estado aporta lo que puede en función de sus capacidades. De hecho, ha subrayado que China, India o Europa ya han confirmado que seguirán luchando contra el cambio climático frente a Donald Trump que, a su juicio, quiere convertir a Estados Unidos en "una especie de Corea del Norte, aislándose de los pasos de la gobernanza global en el marco del acuerdo de concertación contra el calentamiento. "Estados Unidos se descuelga, esto es una mala política para el mundo y nos lleva a un terreno de bastante desconcierto y ambigüedad", ha alertado Ribera. En ese contexto, se plantea si renunciar a su compromiso climático supone para Estados Unidos salir también de la gobernanza de clima que se adopta en otros ámbitos como la agenda de seguridad mundial, la OTAN, el FMI, el Banco Mundial, la cooperación al desarrollo, la FAO o la financiación. "¿Cada vez que salga algo en contra del cambio climático, Trump va a objetar?", cuestiona. En ese caso que ha definido como "ambigüedad", ha denunciado que impactará contra la voluntad internacional pero también lo hará negativamente contra las empresas y los ciudadanos estadounidenses, por lo que vaticina que "se inicia un periodo de incertidumbre importante".   


                          Además, ha explicado que hay dos posibilidades, la primera es que Trump anuncie que cuando pueda hacerlo (técnicamente al menos hasta el 5 de noviembre de 2019) denunciará el Acuerdo de París o bien, que anuncie que va a salirse de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU. Para que la decisión surtiera efecto, habría que esperar, al menos, un año más, hasta el 5 de noviembre de 2020, casi al final del mandato de Trump. En ese contexto ha recordado que Estados Unidos firmó el Acuerdo de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU en 1992 y que el propio George Bush, desde el año 2000, nunca se atrevió a denunciar la Convención, puesto que sabía que eso tendría un muy alto coste". La experta en cambio climático advierte de que de producirse lo segundo "Estados Unidos quedará excluido del mundo" porque todos los demás seguirán en el acuerdo frente al país norteamericano, que "no va a poder participar, ni siquiera opinar, en nada". "Este es un paso más hacia el aislacionismo, como Corea del norte que, incluso, ha firmado ya el Acuerdo de París", ha subrayado, al tiempo que ha recordado que Siria --por su situación de guerra-- y Nicaragua --porque considera el acuerdo climático global insuficiente-- son los dos únicos países en el mundo que aún siguen sin rubricar el Acuerdo global alcanzado en 2015. Por último, confía en la capacidad de acción y rebelión de las empresas, los ciudadanos, las instituciones y los estados de Estados Unidos ante este desafío. La exsecretaria de Estado de Medio Ambiente Teresa Ribera ha advertido de que el presidente Donald Trump llevará a su país, Estados Unidos, a un aislamiento en la gobernanza mundial similar al de Corea del Norte si finalmente anuncia su intención de abandonar la lucha contra el cambio climático recogida en el Acuerdo del Clima de París al tiempo que ha llamado a los estadounidenses a la acción y la rebelión. Así, sobre los indicios "sin confirmación oficial" pero procedentes de una fuente solvente que califica de "contaminación del entorno más duro del presidente para crear ambiente de cara a ese anuncio de salida", Ribera considera en declaraciones a Europa Press que además, el presidente estadounidense está jugando a hacer una política de comunicación "bastante deshonesta".   

 Si bien, de confirmarse, la ex-responsable de la política climática española en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, no ve riesgo de que si Estados Unidos se retira del Acuerdo del Clima se vayan a producir un efecto dominó en contra de la lucha contra el cambio climático porque "se ha constatado el interés propio de cada país que no ha firmado el Acuerdo por contentar a nadie", ya que cada Estado aporta lo que puede en función de sus capacidades. De hecho, ha subrayado que China, India o Europa ya han confirmado que seguirán luchando contra el cambio climático frente a Donald Trump que, a su juicio, quiere convertir a Estados Unidos en "una especie de Corea del Norte, aislándose de los pasos de la gobernanza global en el marco del acuerdo de concertación contra el calentamiento. "Estados Unidos se descuelga, esto es una mala política para el mundo y nos lleva a un terreno de bastante desconcierto y ambigüedad", ha alertado Ribera. En ese contexto, se plantea si renunciar a su compromiso climático supone para Estados Unidos salir también de la gobernanza de clima que se adopta en otros ámbitos como la agenda de seguridad mundial, la OTAN, el FMI, el Banco Mundial, la cooperación al desarrollo, la FAO o la financiación. "¿Cada vez que salga algo en contra del cambio climático, Trump va a objetar?", cuestiona. En ese caso que ha definido como "ambigüedad", ha denunciado que impactará contra la voluntad internacional pero también lo hará negativamente contra las empresas y los ciudadanos estadounidenses, por lo que vaticina que "se inicia un periodo de incertidumbre importante". Además, ha explicado que hay dos posibilidades, la primera es que Trump anuncie que cuando pueda hacerlo (técnicamente al menos hasta el 5 de noviembre de 2019) denunciará el Acuerdo de París o bien, que anuncie que va a salirse de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU. Para que la decisión surtiera efecto, habría que esperar, al menos, un año más, hasta el 5 de noviembre de 2020, casi al final del mandato de Trump. En ese contexto ha recordado que Estados Unidos firmó el Acuerdo de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU en 1992 y que el propio George Bush, desde el año 2000, nunca se atrevió a denunciar la Convención, puesto que sabía que eso tendría un muy alto coste". La experta en cambio climático advierte de que de producirse lo segundo "Estados Unidos quedará excluido del mundo" porque todos los demás seguirán en el acuerdo frente al país norteamericano, que "no va a poder participar, ni siquiera opinar, en nada". "Este es un paso más hacia el aislacionismo, como Corea del norte que, incluso, ha firmado ya el Acuerdo de París", ha subrayado, al tiempo que ha recordado que Siria --por su situación de guerra-- y Nicaragua --porque considera el acuerdo climático global insuficiente-- son los dos únicos países en el mundo que aún siguen sin rubricar el Acuerdo global alcanzado en 2015. Por último, confía en la capacidad de acción y rebelión de las empresas, los ciudadanos, las instituciones y los estados de Estados Unidos ante este desafío. ep

Fuente: Eco América

México reafirma su compromiso con el Acuerdo de París tras la salida de EEUU

                                                                   
El Gobierno de Enrique Peña Nieto ha defendido el compromiso con el acuerdo no sólo como una "demanda" de la sociedad mexicana, sino también como una medida "indispensable" para "avanzar hacia una economía más sustentable, competitiva y resiliente".


 El Gobierno de México ha anunciado este jueves que seguirá manteniendo su apoyo "irrestricto" al Acuerdo de París contra el cambio climático, suscrito en diciembre de 2015 por 193 países y del que Estados Unidos acaba de retirarse."México reitera su apoyo irrestricto al Acuerdo de París y continuará implementando las metas establecidas en su Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (INDC), e implementando su Estrategia Nacional de Cambio Climático", ha señalado la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en un comunicado.El Gobierno de Enrique Peña Nieto ha defendido el compromiso con el acuerdo no sólo como una "demanda" de la sociedad mexicana, sino también como una medida "indispensable" para "avanzar hacia una economía más sustentable, competitiva y resiliente".El propio presidente se ha pronunciado en su cuenta oficial de la red social Twitter, en la que ha reiterado que México seguirá comprometido con el acuerdo "para detener los efectos del cambio climático global" y que seguirá poniendo en marcha las metas establecidas en la mencionada INDC."El cambio climático global es un hecho incontrovertible, basado en evidencia científica", ha señalado Medio Ambiente en el comunicado, subrayado que para "contrarrestarlo" es necesaria "la cooperación de todos los países bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas".En este sentido, México ha indicado que el Acuerdo de París "contiene los compromisos concretos de todos los países para hacer frente al cambio climático y el calentamiento global" y que es un tratado que fue "negociado" durante cinco años."Es uno de los grandes éxitos de la cooperación multilateral de este siglo. La ratificación de este tratado internacional por parte de la mayoría de los Estados, incluyendo a los grandes emisores, en tiempo récord, reflejó la voluntad compartida de actuar con urgencia y lograr la meta fijada, que es evitar un calentamiento global superior a 1.5 grados centígrados", ha agregado.Asimismo, ha explicado que el acuerdo "es uno de los pilares más importantes para lograr un mundo más estable, próspero, justo y sustentable". "La acción global concertada, a través de este Acuerdo, es la única vía para responder al reto que representa el calentamiento global. Es imperativo mantener la unidad de toda la comunidad internacional frente al problema", ha continuado.Por último ha definido las acciones contra el cambio climático como "un imperativo moral", ya que responden "al interés inmediato" de las sociedades del mundo y "son económicamente viables porque fomentan nuevas tecnologías que generan desarrollo y bienestar" en todos los países.Estados Unidos es el segundo país más contaminante del mundo, sólo por detrás de China. Los expertos estiman que emite a la atmósfera más del 15 por ciento de los gases registrados en todo el mundo, por lo que su implicación en materia climática se antoja imprescindible para lograr reducir de forma significativa los niveles actuales en términos globales. El Gobierno de México ha anunciado este jueves que seguirá manteniendo su apoyo "irrestricto" al Acuerdo de París contra el cambio climático, suscrito en diciembre de 2015 por 193 países y del que Estados Unidos acaba de retirarse. "México reitera su apoyo irrestricto al Acuerdo de París y continuará implementando las metas establecidas en su Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (INDC), e implementando su Estrategia Nacional de Cambio Climático", ha señalado la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en un comunicado. El Gobierno de Enrique Peña Nieto ha defendido el compromiso con el acuerdo no sólo como una "demanda" de la sociedad mexicana, sino también como una medida "indispensable" para "avanzar hacia una economía más sustentable, competitiva y resiliente". El propio presidente se ha pronunciado en su cuenta oficial de la red social Twitter, en la que ha reiterado que México seguirá comprometido con el acuerdo "para detener los efectos del cambio climático global" y que seguirá poniendo en marcha las metas establecidas en la mencionada INDC. "El cambio climático global es un hecho incontrovertible, basado en evidencia científica", ha señalado Medio Ambiente en el comunicado, subrayado que para "contrarrestarlo" es necesaria "la cooperación de todos los países bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas". En este sentido, México ha indicado que el Acuerdo de París "contiene los compromisos concretos de todos los países para hacer frente al cambio climático y el calentamiento global" y que es un tratado que fue "negociado" durante cinco años. "Es uno de los grandes éxitos de la cooperación multilateral de este siglo. La ratificación de este tratado internacional por parte de la mayoría de los Estados, incluyendo a los grandes emisores, en tiempo récord, reflejó la voluntad compartida de actuar con urgencia y lograr la meta fijada, que es evitar un calentamiento global superior a 1.5 grados centígrados", ha agregado. Asimismo, ha explicado que el acuerdo "es uno de los pilares más importantes para lograr un mundo más estable, próspero, justo y sustentable". "La acción global concertada, a través de este Acuerdo, es la única vía para responder al reto que representa el calentamiento global. Es imperativo mantener la unidad de toda la comunidad internacional frente al problema", ha continuado. Por último ha definido las acciones contra el cambio climático como "un imperativo moral", ya que responden "al interés inmediato" de las sociedades del mundo y "son económicamente viables porque fomentan nuevas tecnologías que generan desarrollo y bienestar" en todos los países. Estados Unidos es el segundo país más contaminante del mundo, sólo por detrás de China. Los expertos estiman que emite a la atmósfera más del 15 por ciento de los gases registrados en todo el mundo, por lo que su implicación en materia climática se antoja imprescindible para lograr reducir de forma significativa los niveles actuales en términos globales. ep

Fuente: Eco América


Argentina: Impulsan la creación de parques nacionales marítimos



                                                                     
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Administración de Parques Nacionales trabajan en un decreto de reglamentación para que antes de fin de año lo firme el presidente Mauricio Macri y el Congreso pueda empezar a debatir las áreas propuestas por científicos y el Gobierno.




El Gobierno de Argentina avanza con un ambicioso plan para proteger un 10 por ciento de la superficie del Mar Argentino, a través de la creación de parques nacionales marinos en la zona económica exclusiva, para cumplir, antes de 2020, con compromisos internacionales asumidos durante el kirchnerismo, en los que poco se avanzó.En 2010, el país suscribió un plan de acción conocido como "Las metas de Aichi, Japón", que establece propósitos ambientales consensuados con la ONU para conservar la biodiversidad marina. En el acuerdo, el país se comprometió a extender de un 2,8%, su actual superficie costera protegida, a un 10 por ciento sus áreas de mar protegidas para resguardar sus ecosistemas oceánicos y mitigar potenciales extinciones, producto de la sobrepesca, la explotación petrolera, la contaminación por el tránsito marítimo y, en menor medida, los ejercicios militares.El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Administración de Parques Nacionales trabajan en un decreto de reglamentación para que antes de fin de año lo firme el presidente Mauricio Macri y el Congreso pueda empezar a debatir las áreas propuestas por científicos y el Gobierno.El objetivo es integrarlas al sistema de áreas protegidas de la administración y fiscalizarlas de manera cooperativa, mediante nuevos protocolos y una sinergia de recursos provistos por los organismos que operan en el mar, como la Prefectura y la Secretaría de Pesca. El Gobierno de Argentina avanza con un ambicioso plan para proteger un 10 por ciento de la superficie del Mar Argentino, a través de la creación de parques nacionales marinos en la zona económica exclusiva, para cumplir, antes de 2020, con compromisos internacionales asumidos durante el kirchnerismo, en los que poco se avanzó. En 2010, el país suscribió un plan de acción conocido como "Las metas de Aichi, Japón", que establece propósitos ambientales consensuados con la ONU para conservar la biodiversidad marina. En el acuerdo, el país se comprometió a extender de un 2,8%, su actual superficie costera protegida, a un 10 por ciento sus áreas de mar protegidas para resguardar sus ecosistemas oceánicos y mitigar potenciales extinciones, producto de la sobrepesca, la explotación petrolera, la contaminación por el tránsito marítimo y, en menor medida, los ejercicios militares. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Administración de Parques Nacionales trabajan en un decreto de reglamentación para que antes de fin de año lo firme el presidente Mauricio Macri y el Congreso pueda empezar a debatir las áreas propuestas por científicos y el Gobierno. El objetivo es integrarlas al sistema de áreas protegidas de la administración y fiscalizarlas de manera cooperativa, mediante nuevos protocolos y una sinergia de recursos provistos por los organismos que operan en el mar, como la Prefectura y la Secretaría de Pesca.

Fuente: Eco América

jueves, 11 de mayo de 2017

Costa Rica en lucha contra el cambio climático



Así lo ha destacado durante el discurso pronunciado en el Palacio Real de Madrid, donde, junto a la Reina Letizia, ha ofrecido un almuerzo en honor del presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, y su esposa, Mercedes Peña, nacida en Madrid. 


El Rey Felipe ha puesto este lunes en valor el "compromiso" de Costa Rica con la lucha contra el cambio climático, un ámbito en el que la cooperación al desarrollo de España colabora con Costa Rica con un "exitoso programa regional" para combatir los efectos del calentamiento global.Así lo ha destacado durante el discurso pronunciado en el Palacio Real de Madrid, donde, junto a la Reina Letizia, ha ofrecido un almuerzo en honor del presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, y su esposa, Mercedes Peña, nacida en Madrid.El monarca también ha remarcado el compromiso de Costa Rica con la democracia y la resolución pacífica de controversias, lo que, junto a su "conocimiento y liderazgo" en materia medioambiental han convertido al país centroamericano en un actor "muy respetado" en el ámbito internacional y en un socio con el que la UE puede contar plenamente."Pero para España, naturalmente, Costa Rica es mucho más: es un país amigo y hermano", ha destacado Felipe VI, que ha recordado que la actual secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, es precisamente costarricense.El Rey ha remarcado cómo Costa Rica "ha sabido invertir en políticas sociales que reducen la pobreza y proveen servicios públicos como la sanidad y la educación". "Su estabilidad democrática y su prosperidad económica y social, unida a un entorno de seguridad jurídica y apertura económica, han sido determinantes para atraer la inversión española en Costa Rica", ha afirmado.En la última década España se ha convertido en el segundo inversor extranjero en Costa Rica, con una inversión media anual de 250 millones de dólares. Las empresas españolas, ha recordado el monarca, están presentes en sectores estratégicos para la economía y el progreso costarricenses como las telecomunicaciones, los seguros, las renovables, las infraestructuras, el tratamiento de aguas y el turismo."Son empresas que crean empleo, valor compartido y que transfieren tecnología y conocimiento", ha defendido el Rey, que ha abogado por fortalecer aún más si cabe las relaciones bilaterales.Antes del almuerzo, Solís fue recibido en Moncloa por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con el que pasó revista a las relaciones bilaterales y trató cuestiones de la agenda iberoamericana e internacional, ha informado el Gobierno en un comunicado. El Rey Felipe ha puesto este lunes en valor el "compromiso" de Costa Rica con la lucha contra el cambio climático, un ámbito en el que la cooperación al desarrollo de España colabora con Costa Rica con un "exitoso programa regional" para combatir los efectos del calentamiento global. Así lo ha destacado durante el discurso pronunciado en el Palacio Real de Madrid, donde, junto a la Reina Letizia, ha ofrecido un almuerzo en honor del presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, y su esposa, Mercedes Peña, nacida en Madrid. El monarca también ha remarcado el compromiso de Costa Rica con la democracia y la resolución pacífica de controversias, lo que, junto a su "conocimiento y liderazgo" en materia medioambiental han convertido al país centroamericano en un actor "muy respetado" en el ámbito internacional y en un socio con el que la UE puede contar plenamente. "Pero para España, naturalmente, Costa Rica es mucho más: es un país amigo y hermano", ha destacado Felipe VI, que ha recordado que la actual secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, es precisamente costarricense. El Rey ha remarcado cómo Costa Rica "ha sabido invertir en políticas sociales que reducen la pobreza y proveen servicios públicos como la sanidad y la educación". "Su estabilidad democrática y su prosperidad económica y social, unida a un entorno de seguridad jurídica y apertura económica, han sido determinantes para atraer la inversión española en Costa Rica", ha afirmado. En la última década España se ha convertido en el segundo inversor extranjero en Costa Rica, con una inversión media anual de 250 millones de dólares. Las empresas españolas, ha recordado el monarca, están presentes en sectores estratégicos para la economía y el progreso costarricenses como las telecomunicaciones, los seguros, las renovables, las infraestructuras, el tratamiento de aguas y el turismo. "Son empresas que crean empleo, valor compartido y que transfieren tecnología y conocimiento", ha defendido el Rey, que ha abogado por fortalecer aún más si cabe las relaciones bilaterales. Antes del almuerzo, Solís fue recibido en Moncloa por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con el que pasó revista a las relaciones bilaterales y trató cuestiones de la agenda iberoamericana e internacional, ha informado el Gobierno en un comunicado.


Fuente: Eco América

¿Qué tiene que ver el azúcar en la sangre con la demencia?







Un estudio japonés halló una estrecha relación entre la diabetes y la demencia. Las personas que sufren de diabetes tienen muchas más posibilidades de desarrollar problemas en sus funciones cerebrales, a medida que pasa el tiempo. Aquí te contamos más detalles sobre este hallazgo y cómo cuidar algo tan delicado como tu mente.

La diabetes es una enfermedad que afecta a más de 387 millones de personas en todo el mundo. ¡Una de cada 12 personas! Se manifiesta a través de una elevación en el nivel de glucosa o azúcar en la sangre, ya que el cuerpo no produce o no utiliza de manera eficiente la insulina, que es la hormona que ayuda a transformar la glucosa en energía en el cuerpo.

Si no se controla, la diabetes puede generar diferentes problemas de salud (complicaciones de la diabetes) con el tiempo, como ceguera, insuficiencia o falla renal (en los riñones), enfermedades cardiacas, problemas de circulación y hasta la muerte. De hecho, la Organización Mundial para la Salud estima que en el año 2012, 1.5 millones de muertes fueron causadas directamente por la diabetes.

A estas complicaciones, ciertos estudios suman la posibilidad de desarrollar demencia, algo que fue confirmado por de un estudio llevado a cabo en Japón, en el cual científicos de ese país comprobaron que las personas con diabetes tienen un riesgo significativamente más elevado de desarrollar todos los tipos de demencia, incluyendo la enfermedad de Alzheimer.

Para llegar a estos resultados, que fueron publicados en la revista profesional Neurology, unos investigadores de la facultad de postgrados en ciencias médicas de la Universidad de Kyushu en Fukuoka analizaron a más de mil personas, tanto hombres como mujeres, mayores de 60 años de edad, durante once años.

La demencia en sí no es una enfermedad específica sino que se refiere a un grupo de síntomas causados por trastornos que afectan las funciones del cerebro. Por ejemplo, las personas con demencia pueden volverse incapaces de llevar a cabo actividades normales como vestirse o comer, pueden perder su capacidad para resolver problemas o controlar sus emociones, pueden tener cambios de personalidad y hasta imaginarse o ver cosas que no existen.

Otro síntoma frecuente de la demencia es la pérdida de la memoria, pero no te alarmes, muchas personas tienen este problema y no sufren demencia. Las personas con demencia tienen problemas serios con dos o más funciones cerebrales, como la memoria y el lenguaje.

La demencia puede desarrollarse debido a diferentes problemas de salud, como la enfermedad de Alzheimer o un accidente cerebrovascular o derrame cerebral (también conocido como apoplejía o ACV). Si bien no hay cura para la demencia, actualmente existen varios medicamentos que permiten tratar estos problemas y reducir los síntomas o hacer más lento el avance de la enfermedad.

Mientras tanto, ¿hay algo que puedas hacer para prevenir su desarrollo? Claro que sí, ya que si bien hay cuestiones genéticas que influyen en la demencia, también hay factores relacionados con el estilo de vida que potencian las posibilidades de sufrirla.

Por ejemplo, se considera que los adultos mayores que mantienen una vida activa y una dieta saludable, que controlan su presión sanguínea, su peso y el nivel de azúcar en la sangre, tienen menos peligro de desarrollar demencia. Esto es así ya que el cerebro, como otras partes del cuerpo, requiere estimulación y ejercicio para mantener su funcionamiento.

Ahora que tienes esta información, tienes un motivo más para incorporar hábitos de vida saludables que no sólo te ayudarán a estar sano por más tiempo sino que también pueden ayudarte a mantenerte de buen humor y con una mente bien clara


Doctora Aliza • 5 mayo, 2017Publicado en DiabetesEstrés y Salud Mental.


¿Qué quiere decir que tienes problemas con la tiroides?







Es común escuchar a las mujeres quejarse de problemas de la tiroides. Algunas dicen que han subido de peso por la tiroides, y otras dicen que han perdido peso por la misma causa. ¿Es posible? ¡Sí! Sigue leyendo para que entiendas por qué esta glándula puede causar efectos tan contrarios en las mujeres.
¿Qué es la tiroides?

La tiroides es una glándula que se encuentra ubicada en el cuello y que produce hormonas para regular tu metabolismo. Es decir, la tiroides, entre sus funciones, regula la manera en que asimilamos los alimentos que consumimos para obtener sus nutrientes y la energía que necesita el cuerpo.

Cuando tienes problemas con la tiroides, el metabolismo se altera y por eso puede hacerte adelgazar o engordar (haz clic aquí para ver nuestro video sobre la tiroides y el peso). Pero todo depende de cómo se afecta, pues puede suceder de dos maneras diferentes.
Hipotiroidismo

Así se llama cuando la glándula tiroides produce menos hormonas de lo normal. El prefijo “hipo” viene del griego que se refiere a bajo o insuficiente. Cuando se tiene hipotiroidismo, tu metabolismo también se vuelve lento y no procesa los alimentos como debería pues le falta energía. Aunque generalmente puede no haber síntomas al principio, algunos que pueden aparecer con el tiempo dependiendo de la severidad incluyen:
Aumento de peso
No se tiene suficiente energía y cansancio
Se siente más frío de lo normal
Mala memoria y depresión
Estreñimiento
Periodos menstruales más fuertes de lo normal
Retención de líquidos
Piel seca
Ronquera
Elevación de los niveles de colesterol en la sangre
Dolor y debilidad en los músculos
Hipertiroidismo

Por el contrario, cuando la tiroides se vuelve hiperactiva, produce más hormonas de las necesarias y acelera tu metabolismo. Eso te puede producir los siguientes efectos:
Procesas demasiado rápido los alimentos y tus reservas de energía, y puedes bajar de peso a pesar de que tu apetito aumenta
Se acelera tu frecuencia cardiaca (taquicardia) o se vuelve irregular (arritmia)
Nervios, ansiedad, temblor en las manos y problemas para dormir
Tu temperatura corporal aumenta levemente, sudas y te vuelves sensible al calor
Cambios en tu periodo menstrual
Cambios en tu digestión y el movimiento de tus intestinos. Podrías desarrollar diarrea
La glándula tiroides puede agradarse y algunas veces se puede ver como hinchazón en tu cuello

Los síntomas del hipertiroidismo y del hipotiroidismo pueden fácilmente confundirse con otros problemas de salud o muchas veces son tan leves que no se sienten. Pero, tan pronto notes cualquier cambio, es importante visitar a tu médico, de preferencia a un endocrinólogo, que es el especialista en las hormonas. El ignorar los problemas de la tiroides puede hacer que se vuelvan graves.

Cuando los problemas en tu tiroides son leves, éstos se pueden tratar fácilmente con medicamentos para regularla. Pero si la tiroides te está afectando seriamente, especialmente por hipertiroidismo, tu médico podría considerar la terapia con yodo radioactivo. Hoy en día es raro que se requiera cirugía.

Espero que esta información te haya ayudado. Ahora puedes comprender cuando te hablen de los problemas de tiroides y estar alerta si te suceden a ti.

Por cierto que una vez que se inicia el tratamiento, cuando los niveles de las hormonas tiroideas se mantienen dentro de límites normales, aunque se tenga el diagnostico de hipotiroidismo o hipertiroidismo, si se continúa con problemas de peso, ya no es por la tiroides.

Doctora Aliza • 10 mayo, 2017Publicado en MujeresVida Saludable.

Donald Trump quiere ‘entregar’ el Ártico a las petroleras



Trump ha firmado dos órdenes ejecutivas que vuelven a poner en riesgo el Ártico. ¿Y qué significa esto? Que se abre de nuevo la posibilidad de abrir pozos en alta mar para la extracción de gas y petróleo, con el devastador impacto que eso tendría para las personas, la fauna y el clima del Ártico. 



Primero logramos sacar a Shell de sus aguas. Luego, que Obama y Trudeau lo protegieran. Y entonces llegó Trump.Trump ha firmado dos órdenes ejecutivas que vuelven a poner en riesgo el Ártico. ¿Y qué significa esto? Que se abre de nuevo la posibilidad de abrir pozos en alta mar para la extracción de gas y petróleo, con el devastador impacto que eso tendría para las personas, la fauna y el clima del Ártico.Y es que millones de personas en Alaska podrían ver destruido su medio de vida si ocurriese un accidente. Además, el Ártico es hogar de animales tan impresionantes como el oso polar, el búho nival o el narval, y el cambio climático es más evidente en esta región, que se derrite al doble de velocidad que el resto del planeta.

En los últimos cuatro años más de 8 millones de personas os habéis unido al movimiento global para proteger el Ártico de la petrolera Shell, que ha intentado por activa y por pasiva perforarlo en busca de petróleo. Y juntos hemos conseguido que abandonaran sus planes no una, sino ¡dos veces!Hasta Obama retiró a las petroleras del tablero Ártico en Alaska. Con estos últimos movimientos, Trump invita a sus colegas de la industria petrolera a que vuelvan. Pero se va a chocar de frente con las millones de personas que, como tú, están comprometidas con defender este ecosistema único para la salud del planeta.Siete años de campaña en los que nos han disparado, nos han encerrado en una cárcel rusa y hemos bloqueado rompehielos durante días no pueden acabar así. ¡Ayúdanos a proteger el Ártico de los negocios de los amigos de Trump! Primero logramos sacar a Shell de sus aguas. Luego, que Obama y Trudeau lo protegieran. Y entonces llegó Trump. Trump ha firmado dos órdenes ejecutivas que vuelven a poner en riesgo el Ártico. ¿Y qué significa esto? Que se abre de nuevo la posibilidad de abrir pozos en alta mar para la extracción de gas y petróleo, con el devastador impacto que eso tendría para las personas, la fauna y el clima del Ártico. Y es que millones de personas en Alaska podrían ver destruido su medio de vida si ocurriese un accidente. Además, el Ártico es hogar de animales tan impresionantes como el oso polar, el búho nival o el narval, y el cambio climático es más evidente en esta región, que se derrite al doble de velocidad que el resto del planeta. En los últimos cuatro años más de 8 millones de personas os habéis unido al movimiento global para proteger el Ártico de la petrolera Shell, que ha intentado por activa y por pasiva perforarlo en busca de petróleo. Y juntos hemos conseguido que abandonaran sus planes no una, sino ¡dos veces! Hasta Obama retiró a las petroleras del tablero Ártico en Alaska. Con estos últimos movimientos, Trump invita a sus colegas de la industria petrolera a que vuelvan. Pero se va a chocar de frente con las millones de personas que, como tú, están comprometidas con defender este ecosistema único para la salud del planeta. Siete años de campaña en los que nos han disparado, nos han encerrado en una cárcel rusa y hemos bloqueado rompehielos durante días no pueden acabar así. ¡Ayúdanos a proteger el Ártico de los negocios de los amigos de Trump!

Fuente: Eco América

Me embriago de silencios ...

Me embriago de silencios ...
y susurros del viento ,
de noches largas abrazados tierna mente .
Escapo de la rutina monótona de nuestros mundos dispares .
Navego en un mundo nuestro
hecho de colores y letras ...
mas no puedo huir de ti ..
que me llenas de una inmensa ternura ...
viajando en mis mares rojo vida .
Eres mi amor , mi hombre de mundo
pero sobretodo mi gran héroe...
y no puedo alejarme de ti ...ni de tus deseos ni de los míos ...
ni de los nuestros .
Me llenare de ti ..hasta mi ultimo respiro
con tu calor junto al mio , en mi corazón siempre ...amor mio ..mi alma , mi sonrisa y mi luz en mis ojos .



Libros para descargar

https://drive.google.com/drive/folders/1oRrbhUM9HGEiOvXu1r1y3gXq7c_T3sdp?usp=drive_link