jueves, 3 de noviembre de 2016

El ojo avisa: síntomas que anuncian otras enfermedades






A los ojos les llaman el espejo del alma, pero pueden ser mucho más que eso. Analizados por un médico, pueden ser la ventana que descubra ciertos síntomas que delatan otras condiciones en el cuerpo. Aunque te parezca extraño, muchas enfermedades se manifiestan a través de los ojos, como la diabetes y algunos problemas del corazón. Aquí te contamos otros ejemplos, para que estés atento y no descuides tu visita anual con el oftalmólogo.

¡Qué útiles e importantes son los ojos! ¿Te imaginas un día sin ellos? Trabajan para nosotros constantemente, permitiéndonos ver el mundo a nuestro alrededor. También tienen su propio “lenguaje” ya que sin decir una palabra, pueden expresar alegría, dolor y enojo. Para un especialista entrenado, los ojos pueden incluso decir mucho más: no solamente mostrarán síntomas de condiciones que los afectan directamente, como el glaucoma o las cataratas, también pueden mostrar señales relacionadas con algún otro trastorno de salud, como la diabetes o problemas en el corazón.

Pero esto no es lo único. Los ojos pueden permitir ver otras enfermedades sistémicas (de otras partes del cuerpo), como aneurismas, el VIH, el cáncer y otros problemas hereditarios. Por eso es importante hacerse controles periódicos de la visión, sobre todo después de los 40 años de edad (o antes, si en tus antecedentes familiares hay miembros que tienen o han tenido problemas en la vista).

Las visitas periódicas con los especialistas que se ocupan de la salud de los ojos (oftalmólogos u oculistas), permitirán detectar las señales que delatan este tipo de trastornos, y que solamente ellos saben interpretar. Pero hay otras señales en los ojos que son visibles para todos. Por ejemplo, presta atención a los siguientes síntomas que pueden alertarte a un problema de salud:

• Ojos amarillos: algunas enfermedades del hígado, incluida la hepatitis y la cirrosis, pueden hacer que la parte blanca de los ojos tome este color.

• Ojos saltones: puede ser una cuestión de rasgos familiares pero, muchas veces, indican que la glándula tiroidea (o la tiroides) está funcionando mal. Eso hace que los tejidos que rodean el ojo se hinchen y le den un aspecto abultado o sobresaliente.

• Ojos enrojecidos: hay vasos sanguíneos diminutos que recorren los ojos, por eso a veces pueden provocarse derrames que contrastan con el blanco que rodea al iris (lo que se ve azul, verde, gris, café o marrón). En la mayoría de los casos, esto no tiene una causa obvia, pero en algunas ocasiones puede indicar presión alta o problemas en la coagulación de la sangre.

• Ojos de diferentes colores o heterocromia. En general es una condición que se hereda, pero a veces puede estar relacionada con alguna lesión en los ojos, hemorragia (sangrado) o la presencia de un cuerpo extraño. También puede estar relacionada con otras condiciones como el glaucoma, el síndrome de Waardenberg (que es un defecto de nacimiento) o la neurofibromatosis.

• Párpados caídos o ptosis: en general se trata de un signo del paso del tiempo y el envejecimiento natural de las personas pero, en algunos casos aislados, puede indicar la presencia de un tumor cerebral o una enfermedad neuromuscular conocida como miastenia grave, que interfiere con los mensajes que los nervios envían a los músculos.

• Irregularidades de las pupilas: en general, la parte negra de los ojos es del mismo tamaño en ambos ojos y reaccionan de manera similar ante la exposición a la luz. Cuando reaccionan de manera diferente, pueden indicar distintos problemas, entre los cuales se destacan problemas del corazón, un tumor en el cerebro o en el nervio óptico, un aneurisma cerebral (un ensanchamiento o dilatación de la pared de una arteria del cerebro), sífilis (una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria) y esclerosis múltiple (una enfermedad del sistema nervioso que afecta al cerebro y a la médula espinal).

Y la lista podría continuar. Ten en cuenta que los niños también pueden tener señales en los ojos que indiquen la presencia de otros problemas de salud. Estos pueden ser:

• Ojo turbio o un ojo más grande que otro: si un bebé o un niño tiene un ojo (de hecho, la córnea) más grande que la otra puede ser una señal de glaucoma congénito. Un reflejo blanco en la pupila puede indicar una catarata congénita, un tumor dentro del ojo (que se conoce como retinoblastoma), o una infección por parásitos.

Ojo cruzado o perezoso (ambliopía): es una condición que se puede corregir a tiempo, pero también puede deberse a un tumor dentro del ojo o a un problema neurológico. Lleva al niño al especialista para que determine la causa correcta y se pueda tratar.

De nuevo, si notas algo extraño en el color, el brillo o la forma del ojo de tu hijo, no dejes de consultar con un especialista.

En el caso de los adultos: si tienes 40 años de edad o más o si algún miembro en tu familia sufre o ha sufrido problemas en la vista, no dejes de ir a consultas periódicas con el oftalmólogo, para que te examine y para que pueda orientarte sobre el cuidado de tus ojos. Así podrá detectar cualquier condición, antes de que se complique sea más difícil de solucionar.

Doctora Aliza • 20 septiembre, 2016Posted in Adultos MayoresSalud Visual.

6 mitos sobre los quistes en los senos y el cáncer de mama



 





La prevención del cáncer de mama está en gran parte en tus propias manos. El auto examen mensual, las visitas rutinarias al médico e informarte constantemente, son tus mejores armas contra él. Sin embargo, puede que en ocasiones tengas dudas acerca de supuestos “hechos” que pueden no resultar del todo ciertos, o al contrario: tal vez creas que conoces toda la verdad sobre el cáncer de mama, los quistes en los senos, y que estés equivocada. Aquí te hablamos de una serie de mitos y verdades, para que tengas la información clara.

Silvia estaba viendo la televisión un día y accidentalmente se tocó el seno. Sintió una “bolita” y de inmediato se alarmó pues pensó que era un cáncer del seno. Se calcula que aproximadamente a cuatro de cada 10 mujeres les sucederá, a lo largo de su vida, que encontrarán un quiste en uno de sus senos. Así que si tienes uno o varios quistes, presta atención. Tal vez estés subestimando o sobreestimando tu hallazgo. Aquí te cuento más sobre los mitos y verdades sobre los quistes o bultos en los senos. Toma nota:
1. “Encontré un quiste en mi seno, tengo cáncer”

Antes de asumir esto, cálmate. La mayoría de los quistes que te descubres probablemente no sean cáncer. Algunos son quistes benignos o son el reflejo de una condición común conocida comofibroadenoma o cambios fribrocísticos. Sin embargo, algunos quistes sí pueden ser pre-cancerosos o malignos. Por eso, SIEMPRE que te encuentres uno, es importante que consultes a tu médico de inmediato para establecer el diagnóstico y determinar el tratamiento correspondiente, si es necesario hacer algo.
2. “En mi familia nadie ha sufrido de cáncer de mama, entonces no debo preocuparme

¡Falso! Si bien la historia familiar de cáncer del seno (la genética) es un factor de riesgo, no quiere decir que estés libre de todo riesgo si ninguna mujer de tu familia lo ha desarrollado. Como todas las mujeres del mundo, debes seguir tu rutina de auto examen y mamografías recomendadas de acuerdo a tu edad.
3. “Un quiste o tumor canceroso se siente diferente al tacto que uno benigno”

Existe la idea de que un tumor canceroso en los senos es duro al tacto y no se mueve. Esto puede llevar a confusiones, porque los quistes cancerosos también pueden ser suaves y moverse. Así que no te confíes.
4. “El cáncer de mama siempre se identifica al tocar un quiste”

La verdad es que no es así. En la mayoría de los casos, el cáncer de mama se identifica en la mamografía, antes de que se pueda tocar un quiste. De ahí la importancia de este examen.
5. “Soy muy joven para preocuparme por el cáncer del seno”

¡No te confíes! Si bien el riesgo del cáncer de mama aumenta luego de la menopausia, un 25% de las mujeres diagnosticadas tienen menos de 50 años. El cáncer de mama puede afectar a las mujeres a cualquier edad.
6. “Si me diagnostican con cáncer del seno, significa que me voy a morir”

La verdad es que afortunadamente, si el cáncer del seno es detectado a tiempo, es altamente tratable. En el 98% de los casos que se detectan a tiempo sobreviven entre 5 y 10 años.

No creas en los mitos sin antes consultar con tu médico. Tú tienes el poder de la detección temprana del cáncer del seno en tus manos si conoces tu cuerpo y te practicas el autoexamenmensual regularmente, si visitas a tu médico para un examen anual y sigues las recomendaciones de la Sociedad Americana Contra el Cáncer en cuanto a la prevención y la detección temprana (para verlas, haz clic aquí).

Aunque hay mucho por aprender, hay mucho que podemos hacer hoy en día para la detección temprana y el tratamiento.

Doctora Aliza • 15 junio, 2016Posted in CáncerMujeres.

3 formas de aumentar el tamaño del pene sin arriesgar la salud







A pesar de todos los estudios y todas las encuestas que confirman que, efectivamente, el tamaño no importa, aumentar el tamaño del pene sigue siendo uno de los hitos y mitos más grandes de la sexualidad masculina. Actualmente existen infinidad de productos y aparatos que prometen el incremento de la medida, sin embargo muchos de ellos podrían poner en peligro la salud.

La mayoría de estas “soluciones” para aumentar el tamaño del pene, como las píldoras, elíxires, bombas de vacío, extensores, etc. si es que tienen algún efecto, sólo harán que el pene se VEA más grande debido a que estimulan al aumento del flujo sanguíneo, lo cual sólo es una medida momentánea.

Por lo cual, Salud180 te presenta tres maneras en que puedes aumentar el tamaño del pene sin poner en peligro tu salud:

1. Bajar de peso. Perder peso hará que el pene se vea más grande sólo si tienes sobrepeso, porque en la medida que pierdes peso ese relleno extra de grasa que está sobre tu pubis, y que oculta el miembro, se volverá más pequeño, o desaparecerá, con lo cual puedes ganar unos dos centímetros extras. Además, bajar de peso mejora tu desempeño sexual.

Bajar de peso propicia que el pene se vea más grande mediante el aumento de la proporción de cómo se ve con respecto al resto de tu cuerpo.

2. Afeitar el vello púbico. Otra manera de aumentar el tamaño del pene es afeitar tus genitales, lo cual hará que el miembro revele la longitud que está oculta detrás de todo el vello del área púbica.

3. Más erecciones. Si aumentas el flujo de sangre hacia tu pene, más grande este se verá, por lo que las continuas erecciones lograrán ese pequeño incremento.

Puedes realizar diversos ejercicios pubocoxígeos (como los ejercicios de Kegel), que te ayudan a lograr erecciones más firmes y duraderas. También se recomienda la estimulación, mediante la masturbación, pero de preferencia sin eyacular, para controlar y estimular una mayor irrigación sanguínea y aumentar el tamaño del pene.

Estas tres alternativas te ayudan a dar la impresión de aumentar el tamaño del pene, pero es importante que recuerdes que la única forma real y permanente para lograrlo es mediante la cirugía, la cual conlleva ciertos riesgos. Recuerda que una vida sexual satisfactoria depende de una actitud y mentalidad saludables, no del tamaño del pene.


SALUD180.COM • 16 junio, 2016

Aqui y ahora

Cuanto se ha dicho de este tema, esta frase recurrente que ha dado el nombre a libros e historias y que hoy en día nos es difícil para mucho alcanzar este estado de conciencia, el Aquí y el ahora está directamente relacionado con dos leyes universales; la Ley de dar y recibir o causa y efecto, y la Ley de siembra y cosecha, pero antes de entrar en detalle me gustaría contarles una vieja historia probablemente la haz escuchado en otras ocasiones pero es bueno recordarla.
Un hombre se le acercó a un sabio anciano y le dijo:
Me han dicho que tú eres sabio…
Por favor, dime ¿qué cosas puede hacer un sabio que no está al alcance de las demás de las personas?
El anciano le contestó:
Cuando como, simplemente como; duermo cuando estoy durmiendo, y cuando hablo contigo, sólo hablo contigo.
Pero eso también lo puedo hacer yo y no por eso soy sabio, le contestó el hombre, sorprendido!
Yo no lo creo así, le replicó el anciano.
Pues cuando duermes recuerdas los problemas que tuviste durante el día o imaginas los que podrás tener al levantarte.
Cuando comes estás planeando lo que vas a hacer más tarde.
Y mientras hablas conmigo piensas en qué vas a preguntarme o cómo vas a responderme, antes de que yo termine de hablar.

Nos pasamos media vida invirtiendo en nuestro futuro: preparándonos para lo que nos espera, pensando en si tendremos trabajo o una persona con la que compartir tu vida, creando y alimentando expectativas. Te inculcan que pienses en el mañana, las aseguradoras basan su accionar en esta premisa pues te venden la idea de que el futuro hay que asegurarlo en cada paso que damos, de modo que una buena parte de nuestro presente lo dedicamos a pensar en lo que vamos experimentar dentro de unos años, tenemos la idea que la felicidad es una meta que conquistar y no una forma de caminar, las cosas verdaderas perduran por siempre y lo temporal es efímero, es en ese sentido que el presente es lo único verdadero pues la vida permanece en un eterno presente, pero gastamos mucha de nuestra energía en pensar en el futuro y en extrañar el pasado o en sentir una y otra vez aquello que nos causó dolor, llegamos al último tercio de la vida y nos sorprendemos a nosotros mismo con frecuencia anclados en el pasado, rememorando cuando podríamos haber hecho , cuándo aún tenemos las fuerzas para tal otra o cuándo cualquier tiempo pasado fue mejor, es por ello que pienso que el mundo está lleno de adolecentes de más de 50
De esta sutil manera te pasas prácticamente la totalidad de nuestras vida desviando la atención hacia el pasado o el futuro. Y mientras, nuestro calendario, implacable, pagina tras pagina ha seguido avanzando y la vida ha seguido su curso. “¿Dónde ha estado el presente que no me he enterado? ......!!!! piensas

Y es que el presente, la vida real, es lo que pasa mientras sigues ensimismado en el pasado o te anticipas al futuro. Vuelve, estás aquí y ahora. La constante inclinación de estar en el pasado o en el futuro evita que disfrutemos de la verdadera vida, pues la vida es lo que nos sucede a cada instante con cada bocanada de aire, cada golpe del corazón, si tan solo pudiésemos disfrutar cada experiencia como tal, sin juzgarla, sin ese bullicio mental al que estamos acostumbrados, tratando de definir la vida, guiándonos por estereotipos y preconceptos, Intenta disfrutar con todos tus sentidos de cada experiencia , sin valorarla o pensar sobre ella, simplemente siéntela, cada día está lleno de infinitas posibilidades, comienza tu día con una sonrisa, cada día al despertar es un renacer todo es nuevo, el ayer es historia y el ahora es la oportunidad que el universo nos ofrece . Mantén un estado de ánimo optimista, confiando en que las cosas saldrán bien, lo que hagamos hoy determinará nuestro futuro así que vive un día a la vez

Al sorprendernos rebobinando una escena de tu pasado, piensa realmente lo que estamos dejando de vivir en ese instante por retrotraerte a algo que ya no está y que no se puede modificar, pues lo pasado ha pasado y nada lo puede alterar, y a este respecto solo podemos alternar nuestra percepción de ello, perdonar, perdonarnos y enfocar nuestra energía en lo que podemos hacer ahora, Conéctate totalmente con lo que percibes, dentro y fuera de ti, capta todos los elementos como sea posible, lo que visualizas, los sonidos, los olores, el tacto, potenciando y magnificando así las sensaciones que te brindan tus sentidos a través de estímulos agradables que te conecten con el mundo, de manera armoniosa, equilibrada y placentera.

Suena raro, pero es difícil encontrar momentos para no hacer nada. Pareciera como si tuvieras que hacer constantemente algo. Hasta el ocio se llega a plantear como una sucesión de actividades encadenadas que dificultan la atención plena en el presente.


La mayoría de la ocasiones cuando las personas salen de paseo, asumen una dinámica en la que es imposible disfrutar cada instante de este desde que suben al medio de transporte es una carrera por llegar a una hora determinada, por estar en un sitio , en fin nos olvidamos que el objetivo es relajarnos y disfrutar de la vida como tal.

Rescata algún instante para tu desconexión, deja que tu mente se vacíe, sin juzgarte por ello. Crea algún paréntesis que no te obligue a ser productivo, simplemente permítete estar en el mundo con los otros, tal y como tú eres, sin necesidad de hablar, realizar o expresar.
Sueña en grande por un futuro mejor, pero establece metas y da el primer paso, luego pisa firme y seguro tus siguientes pasos viviendo “en presente” cada momento, disfruta tus logros y gratifícate, pero ten presente que el futuro se construye aquí y ahora, disfruta de los tuyos haz algo por los demás y por el planeta vive como si hoy fuese tu ultimo día, trabaja, abraza, besa, baila, corre, nada, vuela......o simplemente solo aquieta tu mente y llena de calma tu corazón.

La indiferencia y el ensimismamiento





Es verdad que no puede haber transformación fuera si no hay transformación dentro, también sabeos que los pensamientos construyen la realidad, en la Biblia Jesús dice; “saca primero la viga de tu ojo, para que puedas sacar la paja en el ojo de tu hermano”, creo que en la vida debemos alcanzar equilibrio, más que juzgar tus elecciones mi deseo es ofrecer un punto de vista.


Me llama la atención como buscando encontrarnos a nosotros, nos hemos alejado de nuestros semejantes y somos víctimas del ensimismamiento y la indiferencia, mucha personas que han leído sobre la ley de la atracción han interpretado que el solo hecho de pensar y desear algo serán recompensados sus deseos, si bien todos deseamos un mundo mejor, no basta el solo hecho de atraerlo, es importante accionar ese deseo, no basta con vivir una vida contemplativa, es necesaria la acción, es muy válido pensar que solo podemos dar de lo que tenemos, también podrías decir cómo puedo dar paz si dentro de mí no hay paz, soy consciente que no puedo aliviar el dolor y la injusticia en el mundo, pero el no hacer nada o el ser indiferente me hace cómplice de ello, si partimos del hecho de que el mal es la ausencia de bien, de que la oscuridad es la ausencia de luz, y el frio es la ausencia de calor, el mal es el no Amor.


Imagina que eres conductor de un autobús, viajas por la ruta de la vida, las personas suben y bajan, algunos no encuentran su destino, bien podrías decir yo solo conduzco este autobús la elección de tomarlo e de cada uno, mi trabajo es solo conducir, el ensimismamiento nos lleva a la terrible indiferencia, creo que existe una simbiosis y no dicotomía entre el adentro y el fuera…

Volvamos a la escena del autobús, podría conducir consciente de cuál es mi destino, pero en el camino interacciono con los pasajeros, y cuando algunos me aborden ofrecer una sonrisa, si alguno no encuentra su destino podría indicárselo humilde y cortésmente, podría ir por las calles anunciando alegremente…! “miren a su derecha en esta tienda pueden conseguir en promoción bondad, solidaridad, y amor”……………!”Pero si deseas donar un poco de comprensión, empatía, o algún buen deseo en la clínica de la esquina reciben donaciones….!”

Pasamos mucho tiempo inmerso en nuestra burbuja de cristal, nuestra zona de confort, buscando formas para realizar el mínimo esfuerzo, mi hijo dice una frase a manera de broma él dice “ si los presos ganamos el cielo, hay que ir o viene por nosotros” recordemos que nuestro cuerpo expresa lo que hay en nuestro interior, la empatía es la capacidad que tenemos no solo los seres humanos sino también algunas especies del reino animal, nos gusta relacionarnos con seres que logren entender nuestros sentimientos y necesidades, por ello nos gustan perros y gatos, porque nos identificamos con sus sentimientos y ellos se identifican con los nuestro, es por ello que no nos relacionamos con las hormigas de igual manera.


Si bien he de respetar las elecciones de los demás, mi deseo con esta publicación es solo ofrecer otra mirada , Hacen falta más gente con actitudes de vida, corazón y altruismo, pienso que hablamos mucho y hacemos poco, y el amor hay que materializarlo en nosotros como en quienes nos rodean..


Que el amor sea en tod@.

jueves, 20 de octubre de 2016

ENTRE DIOS Y NOSOTROS.....








“Aquel que no vea a Dios
En la siguiente persona
Con quien se cruce
Que no lo busque más”     
                                       Mahatma Gandhi
Si fuésemos consientes que cada vez que conozco y descubro a alguien, estoy conociendo a Dios, y es que me llama la atención como el ego, ese estar distraído, nos impide ver a Dios en todos y en todo, y es que algunos nos hemos creído que compramos los derechos exclusivos o de autor sobre Dios.
Piensa y responde a lo que considero las dos preguntas más importantes que una persona puede hacerse, la primera es ¿Quién soy? ¿Quién crees tú que eres? En la biblia Dios dice a Moisés” yo soy el que soy”, y tiempo después Jesús dice “Yo soy la verdad, el camino y la vida “.
Se dice que el 95% de las personas, pasan el 95% de sus vidas viviendo en la inconsciencia, recordemos que inconsciencia significa sin conocimiento, o sea no sabemos quiénes somos y esto me lleva a plantear la segunda pregunta:
 ¿De dónde vengo? Para dar respuesta a esta pregunta consulté con un experto, alguien que no tiene preconceptos y que tiene poco tiempo en la tierra, le pregunté a mi nieto de cinco años. Le dije:
-dime de dónde vienes
 Y él sin titubear me respondió:
- vengo del cielo
-y cómo lo sabes?- repliqué, a lo que él me respondió:
- sólo lo sé… 
Y es que todos procedemos de la misma fuente, de donde todo procede, ¿ no es maravilloso?, todos somos diferentes, únicos, esto quiere decir que en toda la creación, y por la eternidad no existirá otro como tú y como yo, y todos procedemos de esa fuerza inconmensurable de donde todo y todos procedemos, Él está en cada átomo que compone,  como es infinitamente pequeño, y al igual es infinitamente gigante, está en las flores del jardín y la maleza de los montes , está en los negros, y chinos, hombres y mujeres , en los altos y en los bajitos , Dios se manifiesta en cada uno de nosotros seas indio, americano o árabe, en la elegancia de las mariposas o en la perseverancia de las cucarachas , pues todo procede de Dios .
Con ello contesto a la pregunta ¿Quién soy?
 Soy parte de la fuente de todas las cosas, soy hijo de Dios porque provengo de él, y Dios se ha encargado de dotarme al igual que a ti de todo lo necesario para esta experiencia física, todo lo que tengo que hacer es conectarme con la fuente y ello sólo es posible a través del Amor Verdadero, pienso que este vínculo entre Dios y nosotros sólo está atrofiado por el no uso. Si practicáramos más el Amor a través de verdaderos actos de bondad con toda la Creación y en especial con nuestros semejantes esa comunión con Dios sería más activa.


                                      QUE LA PAZ SEA EN TI

martes, 18 de octubre de 2016

ADN










Cuando se descubrió, que en las espirales del A D N se encontraba la información que determina las características básicas de cada especie, los rasgos externos de los seres vivos, estos rasgos se transfieren de una generación a otra, y son incambiables, por ello un árbol de aguacates, siempre dará aguacates, y nuestros hijos tendrán un parecido a nosotros ya que son la suma del A D N de sus padres, lo que nos produce cierta satisfacción, el A D N es algo que naturalmente no podemos modificar, lo que si podemos modificar son los rasgos que dependen de la educación, nuestra creencias y formas de pensar.

En la Biblia dice que somos hechos a imagen y semejanza de Dios, con ello se admite que somos hijos de Dios y que heredamos ciertas características del Creador o de la Fuente de donde todo emana, pero………! ¿Somos conscientes de cuál es nuestra herencia divina? Pienso que muchas de estas cualidades están latentes en todo ser humano: el amor, la bondad, el perdón, la compasión, el deseo por una vida feliz etc. Nacemos con estos atributos, y que se desarrollan o no a partir de nuestras decisiones.
El mundo se genera a partir de nuestros deseos y pensamientos, todo existe primero como un pensamiento, tu casa, la ropa que usas, las ciudades, el planeta que habitamos, el universo etc. Todo en lo absoluto todo lo que existe es porque alguien pensó en hacerlo, ¿y nosotros en la mente de quién estuvimos?

Creo que todos provenimos que la misma fuente y en ella solo existe la belleza, el amor, la bondad ” De la misma forma en que hemos aprendido mediante el esfuerzo, el estudio y el ejercicio, podemos mejorar nuestras capacidades, de la misma manera podemos cambiar nuestra forma de pensar y de percibirnos a nosotros, y con ello profundizar en la realización, en alcanzar la Plenitud, somos seres en constante búsqueda y continua transformación, nos vamos creando y recreando, creo que debemos actuar en consecuencia al mundo que deseamos crear tanto individual y como especie .
Por ello es de suma importancia el cultivar nuestro corazón y cuidar nuestros pensamientos y deseos, pues ellos serán nuestro destino, este destino solo estará marcado por la cantidad de Amor que posean nuestros corazones. Desde mi fe el corazón tiene cuatro dimensiones, y una de estas es el Amor a mi prójimo, es el tipo de amor que resulta del creerse hijos de la misma fuente , lo que algunos llamamos Dios, hoy en día con el desarrollo de las comunicaciones los seres humanos experimentamos con mayor intensidad la cercanía entre diferentes formas de pensar se nos brindad la oportunidad de estar más unidos y superar las diferencias culturales, políticas, económicas, religiosas y étnicas , diferencias promovidas por los que desean un mundo separado, por los que desean que nos miremos separados unos de otros aunque la evidencia científica demuestre que Todo Somos UNO no solo por que todos deseamos ser felices , realizarnos y alcanzar la plenitud sino por es un hecho científico que la separación no tiene ninguna base lógica de ser.

“Que la paz sea en ti”

miércoles, 5 de octubre de 2016

Problemas ambientales y sociales de América Latina








“En América Latina, la defensa de los derechos ambientales es más importante que nunca, ya que las operaciones de tala forestal, la ganadería, la agricultura y la minería satisfacen la creciente demanda de las exportaciones de materias primas, como la madera y el aceite de palma, en detrimento del bienestar ecológico y social de sus habitantes.”




La deforestación en el Amazonas La tasa de deforestación de la selva Amazónica había disminuido algo en el último lustro, pero ahora parece estar aumentando de nuevo. La rápida pérdida de bosques se debe en gran parte a la necesidad de hacer espacio para nuevas carreteras y otros proyectos. Ello supone una amenaza para equilibrio ecológico, para las especies nativas de plantas y animales y para las poblaciones indígenas locales, muchos de los cuales dedican más tiempo a proteger y defender los ecosistemas de sus regiones, la calidad del agua y los medios de vida de sus comunidades, que a llevar el estilo de vida que han elegido, lejos de la “civilización”.





La nación más grande del Amazonas, Brasil, está haciendo su parte para salvar la selva tropical mediante la aplicación de medidas de restricciones a la cría de ganado y otras industrias y la vigilancia por satélite de las zonas de deforestación, pero es obvio que no resulta suficiente. El aceite de palma Las empresas que cultivan el aceite de palma (un aceite comestible muy barato y con alta demanda mundial) son acusadas ​​rutinariamente de no utilizar prácticas sostenibles en América Latina y en todo el mundo.




El desmonte de tierras y bosques para plantar este tipo de palma se ha relacionado con una serie de problemas ambientales, como la deforestación, la degradación del hábitat, el cambio climático, la crueldad animal y el desplazamiento de comunidades enteras. El año pasado, una empresa de aceite de palma fue acusada formalmente de violar los derechos humanos, lo que llevó a una decisión revolucionaria de "ecocidio" en Guatemala. Una coalición de entidades públicas demandó a la empresa por la muerte masiva de los peces del río La Pasión y sus efectos en más de 22.000 personas que viven en la región, pero la victoria se vio empañada por el asesinato del activista ambiental Rigoberto Lima de 28 años.


La minería ilegal Las operaciones mineras ilegales, especialmente de oro y cobre, son polémicas y generalizadas en toda la región y muchas veces también están estrechamente vinculadas a violaciones de los derechos humanos, tales como el trabajo forzado y la explotación sexual de menores. La minería de oro en Perú se ha asociado a una serie de abusos ambientales, incluyendo la destrucción de los bosques y la contaminación de los ríos, con posterior envenenamiento de los peces, animales y las personas con mercurio y cianuro, pero nadie parece querer asumir responsabilidades o poner coto al problema.




Fuente: medio ambiente

Los 4 tipos de cáncer que más afectan a los hombres


Si te preguntan el nombre de los integrantes de tu equipo favorito, seguro que no fallas. Y seguro que tampoco te equivocarías si te preguntan algún dato sobre política local o internacional. Pero, ¿podrías enumerar los cuatro tipos de cáncer que pueden afectarte sólo por ser hombre? No la juzgues como una pregunta frívola: hay millones de hombres en el planeta bajo riesgo de contraer algún tipo de cáncer. Estar alerta nunca está de más.


Si las estadísticas deportivas te entusiasman, éstas quizá no lo hagan, pero al menos te harán tomar conciencia de un problema global: el cáncer. Las que ofrece la Organización Mundial de la Salud (OMS) no son cosa de juego: a pesar de que hoy día conocemos mucho más sobre esta enfermedad y sobre su prevención, su avance continúa y no se le puede detener. Cada año son más personas las que lo padecen y si la tendencia sigue, se calcula que para el 2020 (no creas que está tan lejos), se le diagnosticará cáncer a 16 millones de personas (eso es, además de los casos que ya se han detectados y de los sobrevivientes). ¡Imagínate lo que significa!12.7 millones de casos de cáncer y 7.6 millones de muertes cada año y 64% de ellos ocurren en los países de mayor desarrollo.


El cáncer afecta a ambos sexos, pero hay algunos cánceres que se presentan con mayor frecuencia en los hombres. Los datos coinciden en América del Norte y en Europa en donde los hombres sufren más de cáncer de próstata, pulmón y cáncer colorrectal. En América Latina los principales son: próstata, pulmón y estómago. Con toda seguridad, no querrás ser parte de las estadísticas y la forma principal de lograrlo es la prevención. Para poder hacerlo con efectividad necesitas conocer los factores de riesgo, los síntomas que de alerta, así como las pruebas para detectarlos.


Los principales, uno por uno:
1. El cáncer de próstata


Se lleva el tristísimo gran premio de ser el cáncer que más se diagnostica en los hombres y es la segunda causa de muerte por cáncer entre ellos después del cáncer del pulmón. Cualquier hombre puede padecerlo, pero se diagnostica con más frecuencia en hombres de más de 65 años. Los factores de riesgo son: la edad (las posibilidades de contraerlo aumentan después de los 50 años), la raza (es más común en individuos de la raza negra) y tener un familiar cercano (padre, hermano o hijo) que lo haya padecido.


Los síntomas: dificultad al orinar; flujo de orina débil o interrumpido; necesidad frecuente de orinar, sobre todo durante la noche; dificultad para vaciar la vejiga; dolor o sensación de ardor al orinar; sangre en la orina o en el semen; dolor en la pelvis, en la espalda o en la cadera que no se quita; y/o eyaculación dolorosa.


Las pruebas para detectarlo: si se detecta de forma temprana, el tratamiento es mucho más exitoso. Pero no todos los expertos están de acuerdo en la efectividad de las pruebas, por la posibilidad de que arrojen un resultado falso positivo (la prueba indica que tienes un cáncer y no es cierto); por el tratamiento de los cánceres prostáticos que no lo requieren; así como por los posibles efectos secundarios severos a consecuencia del tratamiento. Lo ideal es que cada hombre discuta con su médico las ventajas y los riesgos de estas pruebas, que se informe y que tome una decisión inteligente de acuerdo a su caso particular. Las pruebas de detección más comunes son:
Examen digital rectal (examen de tacto rectal): se realiza para evaluar el tamaño, la forma y la dureza de la glándula prostática.
Análisis del Antígeno Prostático Específico (APE o PSA por sus siglas en inglés): este antígeno es producido por la próstata. La prueba mide el nivel de este antígeno en la sangre que si resulta elevado puede indicar la presencia de un cáncer.


Se recomienda que empieces a hacerte las pruebas a partir de los 40 años, pero debes acudir al médico de inmediato si tienes algunos de los síntomas.
2. El cáncer de pulmón


Es el tipo de cáncer que ocupa el segundo lugar de incidencia entre los hombres, y es la causa principal de muerte tanto en los hombres como en las mujeres en los Estados Unidos. El mayor factor de riesgo es el cigarrillo: fumar es la causa principal de la mayoría de los cánceres de pulmón y se agrava con los años que se ha tenido el hábito y la cantidad de cigarrillos que se fuman al día. Las personas expuestas al humo de segunda mano, o a sustancias cancerígenas también pueden desarrollar cáncer del pulmón.


Los síntomas: tos constante y que empeora con el tiempo; dolor persistente en el pecho; flema con sangre al toser; falta de aire y ronquera; respiración con silbidos; episodios frecuentes de neumonía y bronquitis; pérdida de peso y de apetito; inflamación del cuello y de la cara.


Cómo se detecta: cuando se presentan los síntomas anteriores, y ante la sospecha de un tumor pulmonar, el especialista indicará alguna de estas pruebas para establecer un diagnóstico:
Biopsia: se toma una muestra (un pedacito) del tejido y se ve bajo el microscopio para determinar si hay células cancerosas.
Broncoscopia: se inserta un tubo delgado y flexible con una luz en la punta para examinar los bronquios y los pulmones y tomar una muestra del líquido o del tejido.


La mayoría de los casos de cáncer del pulmón pueden evitarse si se deja de fumar. Si fumas, considera seriamente dejar de hacerlo lo antes posible.
3. El cáncer colorrectal


Es el tercer tipo de cáncer que con mayor frecuencia afecta a los hombres en América del Norte y Europa, y la tercera causa de muerte por cáncer de este grupo de la población en Estados Unidos. Por suerte, puede prevenirse con las pruebas de detección adecuadas. Tienen mayor riesgo los hombres con antecedentes personales o familiares de pólipos precancerosos o de cáncer colorrectal, de enfermedad inflamatoria intestinal y de algunos síndromes genéticos como la poliposis adenomatosa familiar (FAP).


Los síntomas: en su estado inicial no da síntomas, por lo que es aún más importante que se realicen las pruebas de control y detección sobre todo a partir de los 50 años, o antes, si hay historia personal o familiar de pólipos precancerosos, como ya indicamos antes. Aunque se presenten los síntomas siguientes, es posible que el diagnóstico se retrase porque no se sospecha un cáncer colorrectal y se asocian a otras causas. Los síntomas más frecuentes son: sangrado rectal y cólicos; cambios en la consistencia de las heces fecales; estreñimiento; diarrea, pérdida de peso; anemia nueva y reciente.


Cómo se detecta: a partir de los 50 años, se recomiendan las pruebas de detección en búsqueda de pólipos precancerosos que deben ser extirpados (sacados) antes de que se conviertan en cáncer. Las pruebas también pueden detectar un cáncer en una etapa temprana, en la que el tratamiento es más efectivo. Si la persona tiene una historia familiar entre sus factores de riesgo, debe hacerse las pruebas a partir de los 40 años, con la frecuencia que el especialista indique. Las pruebas son:
Colonoscopía tradicional o virtual (colonoscopia por tomografía computarizada)
Análisis de sangre oculta en heces (o materia fecal)
Sigmoidoscopia flexible con enema de bario (una radiografía con un medio de contraste para ver el interior del colon)


Si estás cerca de los 50 o más, consulta con tu médico para hacerte cuanto antes una colonoscopía y despejar las dudas. Tu paz mental bien vale la pena.
4. El cáncer de estómago


Es el tercer cáncer que con mayor frecuencia afecta a los hombres en América Latina. Además del género, la edad es otro factor de riesgo, así como padecer de gastritis crónica, úlceras producidas por la bacteria Helicobacter pylori, tener anemia perniciosa, fumar, padecer de pólipos gástricos y/o tener familiares cercanos que hayan padecido el mismo tipo de cáncer.


Los síntomas: en la etapa temprana puede presentarse con indigestión y malestares en el estómago, sensación de llenura e inflamación (hinchazón después de comer), náuseas, falta de apetito y acidez estomacal. Cuando el cáncer está más avanzado se caracteriza por sangre en las heces fecales, vómitos, pérdida involuntaria de peso, ictericia (la piel y el área blanca de los ojos toman un color amarillento), acumulación de líquido en el abdomen (ascitis) y dificultad al tragar.


Cómo se detecta: cuando aparecen los síntomas anteriores, el doctor utilizará distintas pruebas para examinar el estómago y el esófago, como pruebas de sangre y la endoscopía, un procedimiento que se utiliza para observar el interior del esófago, el estómago y el duodeno (la primera parte del intestino delgado).


Aunque no siempre está bajo nuestro control, hay cosas que si puedes hacer para prevenir el cáncer, como las que mencionamos en estos casos. Ya estás sobre aviso de los tres cánceres que mayor riesgo significan para ti por el simple hecho de ser hombre, así que sácale partido al llamado de alerta: infórmate, consulta con tu médico para programar las pruebas de detección recomendadas en tu caso, y ante todo, lleva una vida saludable.


Doctora Aliza

Caminar preserva la memoria




No sólo los juegos de ingenio ayudan a mantener activo nuestro cerebro. Unas investigaciones detectaron que caminar entre 9 y 15 kilómetros (entre 5 y 9 millas) por semana puede ayudarnos a preservar la memoria y a evitar enfermedades cerebrales que pueden presentarse con la edad. ¿Ya te estás preparando para salir a caminar?


Si eres de los que cree que pasar horas haciendo crucigramas y ejercicios mentales te ayuda a agilizar y a mantener activa tu memoria, he aquí una nueva actividad que puede contribuir a lograr ese objetivo y, si la practicas, también te ayudará a mantenerte saludable. ¿Por qué? Porque se trata simplemente de caminar; pero específicamente, caminar entre 9 y 15 kilómetros (5 y 9 millas) por semana.


¡Así es! Un ejercicio tan sencillo como caminar, que trae enormes beneficios físicos, también es bueno para tu memoria. Los datos surgen de un estudio publicado en la revista Neurology, según el cual unos investigadores de la Universidad de Pittsburgh liderados por Kirk I. Erickson detectaron que la materia gris del cerebro no se reduce cuando se realiza dicha cantidad de ejercicio.


Aunque se trata de un estudio por observación, los investigadores concluyeron que mientras más se camina, más materia gris se tendrá luego de una década o más, en las regiones del cerebro que son esenciales para el conocimiento.


Además, destacaron que la relación entre caminar y el volumen de la materia gris parece darse sólo en personas que caminan con regularidad distancias relativamente grandes, que equivalen de 9.6 kilómetros a 14.5 kilómetros por semana. Por el contrario, el sobre exigirse y caminar más de la cuenta no demostró tener más beneficios cognitivos (para la mente y el pensamiento).


Del mismo modo, el caminar también puede fomentar la conectividad de los circuitos cerebrales, que tiende a reducirse a medida que envejecemos. Esa conectividad es la que nos permiten realizar las acciones cognitivas cotidianas, como manejar un coche. Eso halló otro estudio, en este caso dirigido por Arthur F. Kramer, de la Universidad de Illinois, y publicado en la revista Frontiers in Aging Neuroscience. Así se suman más evidencias de cómo el ejercicio físico ayuda a mantener la buena salud del cerebro.
Beneficios para la mente y el cerebro


Realizar alguna actividad entre 30 y 60 minutos por semana permite, entre otras cosas:
Mantener las capacidades de pensar, razonar y aprender, en personas sanas
Mejorar la memoria, el razonamiento y el juicio, en personas con la enfermedad de Alzheimero deficiencias cognitivas; y
Demorar el inicio del Alzheimer en personas con riesgo a desarrollar esta enfermedad


¿Por qué ocurre esto? Una hipótesis indica que la actividad física parece mantener el flujo sanguíneo necesario para que el cerebro funcione como corresponde y, de ese modo, nos permita desempañarnos normalmente.
Otros beneficios para la salud


¿Sabías que caminar, además, tiene muchos otros beneficios para la salud? Es sabido que ejercitarse es saludable no sólo para perder o mantener peso sino también para cuidar nuestro sistema circulatorio y el corazón, así como prevenir o controlar la diabetes y el colesterol, fortalecer los pulmones, prevenir ataques al corazón y derrames cerebrales, reducir la presión sanguínea, mejorar el tono muscular de piernas y el abdomen, reducir el estrés y la tensión, disminuir el dolor artrítico y detener el deterioro del tejido de los huesos.


¿Y tú, cuánto caminas a diario? ¿Qué esperas, necesitas más excusas para empezar a caminar regularmente?



¿Cómo sé si tengo enfermedad celíaca y necesito una dieta libre de gluten?









En otro artículo de Vida y Salud ya te contamoscómo puedes armar una dieta libre de gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno. En esta oportunidad, te contamos de qué se trata la enfermedad celíaca, un problema que se ha cuadruplicado en los últimos 50 años y que obliga a quienes la padecen a seguir una dieta sin gluten.

La enfermedad celíaca es un trastorno digestivo común en las personas de ascendencia europea, que se produce con más frecuencia en las mujeres que en los hombres. También conocido como “esprúe celíaco”, “enteropatía sensible al gluten” o “esprúe no tropical”, sus causas todavía son un misterio aunque se considera que hay factores hereditarios que pueden causarla. Aquí puedes ver nuestro video sobre el tema.

En las personas que padecen la enfermedad celíaca, el gluten (una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno) daña el intestino delgado y dificulta la absorción de los alimentos.

Para explicarlo de manera simple, el intestino delgado tiene un revestimiento interno formado por unas vellosidades que normalmente absorben los nutrientes de los alimentos que comemos. Gráficamente, ese revestimiento del intestino cuando está sano es como una alfombra de felpa. En las personas celíacas, el gluten va dañando la felpa y la alfombra toma el aspecto de una baldosa. De ese modo, los alimentos no pueden ser procesados como corresponde, lo que genera los diferentes síntomas y las complicaciones provenientes de esta enfermedad.

Los síntomas de la celiaquía o enfermedad celíaca pueden ser diferentes de una persona a otra, algunos presentan estreñimiento y otros pueden tener diarrea, pero hay casos en que no tienen ningún problema con las deposiciones. Esta es una de las razones por la cual el diagnóstico no siempre se hace de inmediato. De hecho, algunos estudios sugieren que por cada persona que es diagnosticada con la enfermedad celíaca, existen alrededor de 30 que la tienen pero que no han sido diagnosticadas.

Entre los principales síntomas gastrointestinales (es decir del estómago y los intestinos) que puede causar la enfermedad celíaca, se encuentran:
Dolor abdominal, distensión, gases o indigestión
Estreñimiento o diarrea (que puede ser constante o intermitente)
Náuseas y vómitos
Disminución del apetito (también puede aumentar o no se altera)
Pérdida de peso inexplicable (aunque las personas celíacas también pueden tener sobrepeso o peso normal)
Intolerancia a la lactosa (que es la dificultad para digerir la leche y sus derivados). Esto suele ser común cuando se establece el diagnóstico y generalmente desaparece con el tratamiento
Heces flotantes, con sangre, fétidas (con muy mal olor) o “grasosas”

Además, como debido a la enfermedad celíaca los intestinos no absorben muchas vitaminas, minerales y otros nutrientes importantes de los alimentos, otros síntomas que pueden ir apareciendo con el tiempo. Estos síntomas pueden incluir:
Propensión a la formación de hematomas (acumulación de sangre debajo de la piel debido a ruptura de los vasos pequeños llamados capilares)
Depresión, ansiedad y/o cansancio
Retraso en el crecimiento en los niños
Pérdida del cabello
Picazón en la piel (dermatitis herpetiforme)
Ausencia de los períodos menstruales
Úlceras en la boca
Calambres musculares y dolor en las articulaciones (en las coyunturas)
Sangrado por la nariz
Convulsiones
Entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies
Estatura baja sin que haya una explicación

Por su parte, los niños con enfermedad celíaca también pueden tener otras complicaciones asociadas, como:
Defectos en el esmalte dental y cambio en el color de los dientes
Retraso en el desarrollo (en la pubertad)
Irritabilidad
Crecimiento lento y estatura por debajo de lo normal para su edad

Si bien la celiaquía o enfermedad celíaca no se puede curar, si se sigue una dieta sin gluten de por vida, los síntomas desaparecen y las vellosidades en el revestimiento de los intestinos sanan.

Por eso, si tienes enfermedad celíaca, es importante que:
No consumas alimentos, bebidas ni medicamentos que contengan trigo, centeno, cebada y posiblemente avena.
Leas atentamente las etiquetas de los alimentos y medicamentos para verificar las fuentes ocultas de estos granos e ingredientes relacionados con ellos, o busques productos con la indicación “apto para celíacos”.
Busques la ayuda de un profesional especializado en celiaquía o enfermedad celíaca que te ayude con tu dieta.

Si bien puede resultar una tarea un poco complicada, por lo menos al principio, el seguir una dieta libre de gluten sana el daño que la enfermedad celíaca provoca en los intestinos y previene posibles complicaciones. Esta curación generalmente ocurre luego de 3 a 6 meses de tratamiento en los niños y puede tardar de 2 a 3 años en los adultos.

En muy pocas ocasiones, se presenta daño a largo plazo en el revestimiento de los intestinos antes de que se haga el diagnóstico, pero algunos problemas causados por la celiaquía pueden no mejorar, como la estatura menor a la esperada y el daño a los dientes.

Además, sin tratamiento, la enfermedad celíaca puede causar complicaciones potencialmente mortales. Al respecto, un estudio de la Clínica Mayo encontró que las personas que desconocían que padecían de enfermedad celíaca tenían una probabilidad cuatro veces mayor de fallecer que las personas sin enfermedad celíaca.

En detalle, demorar el diagnóstico o no seguir la dieta te pone en riesgo de sufrir de otras condiciones relacionadas, como:
Trastornos autoinmunes (en el sistema inmunológico o de defensas del organismo)
Enfermedades en los huesos (como osteoporosis, cifoescoliosis y fracturas – huesos rotos, por ejemplo)
Ciertos tipos de cáncer colorrectal o intestinal
Anemia
Nivel de azúcar en la sangre por debajo de lo normal (hipoglucemia o hipoglicemia)
Infertilidad o aborto espontáneo repetido
Enfermedad hepática (del hígado)

Ahora que conoces los síntomas de esta enfermedad, visita a un gastroenterólogo si consideras que el gluten puede estar afectándote. No es recomendable que empieces una dieta libre de gluten sin supervisión médica especialmente porque no sabes si la necesitas o no, pero aprovecha esta información para determinar si este es tu diagnóstico con ayuda de un especialista para encontrar la solución a tu problema.



Doctora Aliza • 3 octubre

Libros para descargar

https://drive.google.com/drive/folders/1oRrbhUM9HGEiOvXu1r1y3gXq7c_T3sdp?usp=drive_link